La Junta de Castilla y León ha brindado ayuda a los ciudadanos del medio rural en la elaboración y presentación de sus declaraciones del IRPF, ofreciendo los mismos servicios que la Agencia Tributaria proporciona en áreas urbanas. Esta colaboración con la AEAT ha estado vigente desde 1998 y ha permitido asesorar a los contribuyentes sobre las 20 deducciones autonómicas en el IRPF, específicamente dirigidas a apoyar la natalidad, a las familias, a los jóvenes, al medio rural y al emprendimiento. 29 de julio de 2023 Castilla y León | Consejería de Economía y Hacienda
La Consejería de Economía y Hacienda ha ayudado a 10.135 contribuyentes en la confección de sus declaraciones de IRPF en toda la Comunidad Autónoma, en comparación con los 9.051 contribuyentes asistidos en la campaña del año anterior, lo que representa un aumento del 11,98%. Para este propósito, la Junta ha contado con 43 técnicos que han ofrecido este servicio de forma itinerante en 81 municipios rurales de la Comunidad.
La Junta de Castilla y León ha colaborado una vez más con la Agencia Tributaria para facilitar a los contribuyentes de la Comunidad la confección de las declaraciones del IRPF, especialmente a las personas mayores y beneficiarios de deducciones autonómicas, brindando servicios de ayuda y asistencia en el ámbito rural. Esta colaboración ha estado en marcha de manera ininterrumpida durante los últimos 25 años, desde 1998.
Dentro de la Campaña de Renta 2022, que comenzó el 11 de abril pasado con la presentación de las declaraciones por internet, la Comunidad de Castilla y León ha brindado atención a los contribuyentes para la confección y presentación de sus declaraciones de Renta a lo largo de todo el mes de junio, en el marco de la campaña presencial iniciada el 1 de junio.
El servicio prestado por la Junta ha consistido en la confección de declaraciones a través del sistema Renta Web; en la atención de consultas sobre los diferentes tipos de declaraciones de renta formuladas por los contribuyentes; y en informar sobre las deducciones autonómicas propias de Castilla y León.
Por provincias, las declaraciones realizadas son las siguientes: Ávila 715; Burgos 1.843; León 2.519; Palencia 755; Salamanca 722; Segovia 678; Soria 1.038; Valladolid 1.242; y finalmente, Zamora 623 declaraciones.
DEDUCCIONES AUTONÓMICAS EN EL IRPF
I.- Fiscalidad favorable para la natalidad y la familia
Las familias que residen en Castilla y León pueden beneficiarse de las siguientes deducciones autonómicas:
A.- Para la natalidad y/o la adopción
1.- Deducción por nacimiento o adopción en el IRPF: las familias que tengan un hijo podrán deducirse 1.010 euros por el primero, 1.475 euros por el segundo y 2.351 euros por el tercero y siguientes.
2.- Deducción por nacimientos o adopciones múltiples o simultáneos en el IRPF: en este caso, las cuantías anteriores se incrementarán en un 50% si son de dos hijos y en un 100% si son de tres o más. Además, podrán aplicar 901 euros en los dos ejercicios siguientes al nacimiento o adopción.
3.- Deducción por gastos de adopción en el IRPF: serán aplicables 784 euros para cubrir los gastos de adopción nacional y 3.625 euros en caso de adopción internacional.
B.- Para las familias con algún miembro con discapacidad
4.- Deducción por discapacidad del contribuyente en el IRPF: 300 euros o 656 euros, según el grado de discapacidad y la edad.
5.- Deducción por nacimiento o adopción en el IRPF para familias con un hijo con discapacidad: las cuantías por nacimiento o adopción se duplicarán.
6.- Deducción por adaptación de la vivienda habitual a personas con discapacidad: podrán deducirse el 15% de la inversión realizada, con un máximo de 20.000 euros.
C.- Para la familia numerosa
7.- Deducción por familia numerosa en el IRPF: 500 euros en general o 1.000 euros si alguno de los miembros tiene discapacidad. Además, se añaden 820 euros adicionales a partir del cuarto hijo. Para la declaración de la renta del próximo ejercicio 2023, estas cantidades se incrementan en un 20%.
D.- Para familias con menores de cuatro años
8.- Podrán optar por deducirse una de las siguientes cantidades:
– El 100% de ciertos gastos en escuelas, centros y guarderías infantiles de la Comunidad, con un límite de 1.320 euros.
– El 30% de lo pagado a la persona empleada del hogar, con un límite de 322 euros.
Adicionalmente, en ambos casos, el 15% de las cantidades pagadas a la seguridad social por la persona empleada del hogar, con un límite de 300 euros.
II.- Fiscalidad para el medio rural
A.- Para familias residentes en el mundo rural
10.- Deducción incrementada de hasta el 40% por nacimiento o adopción en el medio rural. De esta manera, este año las familias residentes en el medio rural que tengan un hijo podrán deducirse 1.420 euros por el primero, 2.070 euros por el segundo y 3.300 euros por el tercero y siguientes. A estas cantidades también se les aplican los incrementos por nacimientos o adopciones múltiples o simultáneos o con discapacidad previstos para el caso general.
B.- Para el futuro de los jóvenes residentes en el medio rural
11.- Deducción en el IRPF por adquisición de la vivienda habitual en el medio rural: los jóvenes menores de 36 años que compren su primera vivienda habitual en el medio rural podrán deducirse el 15% de las cantidades pagadas para su adquisición, con un máximo de 1.356 euros. Para la declaración de la renta del próximo ejercicio 2023, esta cantidad se ha incrementado a 1.500 euros.
12.- Deducción en el IRPF por arrendamiento de la vivienda habitual en el medio rural por jóvenes menores de 36 años: podrán deducirse el 25% del alquiler, con un límite de 612 euros.
C.- Para la vivienda en el mundo rural
13.- Deducción en el IRPF por las cantidades invertidas en la rehabilitación de viviendas rurales destinadas a su alquiler: podrán deducirse el 15% de las cantidades invertidas, con un máximo de 20.000 euros.
III.- Fiscalidad para los jóvenes
14.- Deducción en el IRPF por las cantidades destinadas al alquiler de la vivienda habitual en el medio urbano por jóvenes menores de 36 años: deducción del 20% de las cantidades pagadas, con un límite de 459 euros.
IV.- Fiscalidad para impulsar la sostenibilidad energética
15.- Deducción en el IRPF por la inversión en obras de rehabilitación realizadas en la vivienda habitual con el objetivo de aumentar la eficiencia energética, el ahorro de agua, el uso de energías renovables, etc.: podrán deducirse el 15% de las cantidades invertidas, con un máximo de 20.000 euros.
16.- Deducción en el IRPF por las cantidades invertidas en la adquisición de vehículos