Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

En los estanques de la Estación Regeneradora de Aguas Residuales (ERAR) de Viveros de la Villa se encuentran cuatro especies de peces viviendo un período de adaptación hasta que llegue su momento de ser incorporados al caudal del río Manzanares en fechas próximas. El delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, han visitado esta mañana la instalación para conocer los detalles del proceso previo a su liberación en el río madrileño.

Estas especies están catalogadas como vulnerables o protegidas y habitaron el río a mediados del siglo XX. Son la boga, la colmilleja, el cacho y la bermejuela, siendo esta última también incluida en el régimen de protección especial.

Tras el éxito obtenido en campañas anteriores, el Ayuntamiento de Madrid continúa con su proyecto de conservación ex situ que, mediante la cría en cautividad de estos peces de agua dulce, se enfoca en la formación de reservas genéticas y la obtención de ejemplares aptos para su reintroducción en el medio natural.

La protección de las especies debe ir de la mano con la protección y restauración del hábitat. Por lo tanto, es esencial llevar a cabo acciones de conservación in situ que, en el caso del río Manzanares, se centran en la recuperación de los hábitats del cauce y del bosque de ribera, la mejora de la calidad del agua, el mantenimiento de los caudales ecológicos y el control y manejo de las especies exóticas invasoras. Estas acciones deben llevarse a cabo a largo plazo para garantizar el éxito y la recuperación real del espacio natural.

En un siglo marcado por una alarmante pérdida de biodiversidad, conservar el patrimonio natural que nos rodea es clave para garantizar la salud presente y futura del planeta y, directamente relacionado, la propia salud humana. Las principales amenazas que enfrentan estas especies son la construcción de infraestructuras hidráulicas, la contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas, la extracción de agua y áridos para fines agrícolas que destruye los lugares de desove y las especies invasoras. Estas últimas son la principal amenaza para su reintroducción y desarrollo exitoso. La introducción de especies exóticas en los ríos españoles, muchas de ellas piscívoras, causa perturbaciones y alteraciones en el medio ambiente y tienen el potencial de depredar huevos, larvas, alevines y adultos de especies autóctonas de peces de agua dulce. Por lo tanto, su control y eliminación deben ser acciones a largo plazo.

Por lo tanto, los servicios de conservación del río del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad han determinado los lugares y métodos más adecuados para la liberación, considerando las características ecológicas de cada especie y realizando una campaña de control de especies exóticas de peces en los puntos de liberación.

El primer paso de esta liberación será medir, determinar el sexo y marcar cada ejemplar de los estanques en la ERAR de Viveros de la Villa. Además, se tomará una muestra de escama y aleta de 30 de ellos para realizar un análisis genético en colaboración con los laboratorios del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) para un futuro estudio genético sobre la evolución de la diversidad de las poblaciones.

Después, serán transportados en bidones azules de 60 litros con aireadores portátiles hasta el lugar de liberación, cerca de la pasarela de Mingorrubio, cerca del estacionamiento y área de recreo de El Pardo. Una vez allí, si es necesario, tendrán un tiempo de aclimatación a la temperatura del agua del río antes de ser liberados.

Anualmente, el servicio de conservación del río del Ayuntamiento de Madrid lleva a cabo un seguimiento de la fauna piscícola del río a finales de la primavera.

Algunas características de las especies son las siguientes:

– La boga es una especie similar a la carpa, pero de menor tamaño y con ojos grandes. Vive en los tramos medios de los ríos, en áreas con corriente fuerte, pero también se encuentra en embalses. Es un pez muy gregario, especialmente durante la migración previa a la reproducción. Se alimenta de vegetación y en menor medida de pequeños invertebrados y desechos.

– El cacho es un pez de cuerpo robusto, aunque no muy grande. Es una especie de crecimiento rápido que se encuentra en los tramos medios de los ríos, pero también puede coexistir con la trucha en tramos altos de ríos de montaña. Esta especie tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes rangos de temperatura, niveles de oxígeno en el agua, velocidad de la corriente y disponibilidad de alimento debido a los diferentes hábitats en los que se encuentra.

– La bermejuela es una especie de pequeño tamaño que se alimenta de pequeños invertebrados como insectos y crustáceos, desechos y algo de materia vegetal. Vive en ríos y lagos que no están conectados directamente con el mar, prefiriendo zonas con corrientes lentas y buena profundidad. Esta especie depende en gran medida de la calidad del agua de su hábitat, por lo que la urbanización, la contaminación, la introducción de especies exóticas y la destrucción de su hábitat afectan su población de manera significativa.

– La colmilleja es una especie endémica de toda la península ibérica, aunque ha desaparecido de algunos ríos como el Ebro y el Guadalquivir. Habita en las partes medias y bajas de los ríos con corriente lenta, fondos de arena y grava, y vegetación acuática. Los adultos se alimentan principalmente de larvas de insectos, otros invertebrados, algas y desechos. El período de desove comienza en mayo y se extiende hasta julio. Las hembras pueden poner hasta 1.400 huevos.

- A word from our sposor -

spot_img

El Ayuntamiento de preserva cuatro especies de peces protegidas en los estanques de Viveros de la Villa hasta su reintroducción en el Manzanares.