Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Los ingresos por cotizaciones sociales a la Seguridad Social han aumentado un 9,8% interanual en los primeros ocho meses del año, alcanzando los 101.750 millones de euros (9.085 millones más que el año anterior). Esta es la cifra más alta de la historia, y el mayor crecimiento interanual en los últimos 16 años, impulsado por el buen desempeño del empleo en 2023 y la recuperación de las bases de cotización.

Sin incluir los ingresos correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que está en vigor desde el 1 de enero, el aumento de las cotizaciones sociales sería del 8% interanual, que es el tercer mayor aumento en los últimos 20 años (después de 2007 y 2022). Si comparamos los datos con el último año que no se vio afectado por la pandemia, 2019, el aumento de las cotizaciones es de 19.513 millones de euros (un 24% más).

En general, las cuentas de la Seguridad Social tienen un saldo positivo al 31 de agosto de 2023, con 2.869 millones de euros, en comparación con los 287 millones de euros de déficit registrados en la misma fecha de 2022. Estos 2.869 millones, equivalentes al 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB), son el resultado de la diferencia entre los derechos reconocidos por operaciones no financieras de 136.640 millones de euros, que muestran un aumento del 12,6%, y las obligaciones reconocidas de 133.771 millones, que crecen un 9,9% interanual.

Por otro lado, los datos hasta julio (último dato disponible) muestran un saldo de 4.292 millones de euros, equivalentes al 0,3% del PIB, para los Fondos de Seguridad Social, que incluyen también los datos del FOGASA y del Servicio de Empleo Público Español (SEPE).

En términos de caja, la recaudación neta del sistema alcanza los 133.828 millones de euros, con un aumento del 11,5% respecto al año anterior, mientras que los pagos presentan un aumento del 9,8%, llegando a los 133.461 millones de euros.

Ingresos no financieros:

En estos ocho meses, las cotizaciones sociales ascienden a 101.750 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,8% respecto a los ingresos del mismo periodo del ejercicio 2022 (9.085 millones de euros más).

Este aumento se debe al incremento de las cotizaciones de los ocupados, que experimentan un aumento interanual del 10,3%, el más alto desde el ejercicio 2007, llegando a los 96.096 millones de euros (8.949 millones de euros más).

Además, las cotizaciones de los desempleados se sitúan en 5.654 millones de euros, lo que representa un aumento del 2,5% (135 millones de euros más).

Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascienden a 32.734 millones de euros, con un aumento interanual del 17,4%. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y los Organismos Autónomos, que suman un total de 29.736 millones (un 20,6% más), siendo el incremento principalmente debido a una mayor percepción de fondos para garantizar el cumplimiento de la Recomendación Primera del Pacto de Toledo.

Gastos no financieros:

En cuanto al gasto, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzan los 125.085 millones, un 9,5% más que en el mismo periodo de 2022. Esta cifra representa un 93,5% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.

La partida más importante, 114.987 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento del 9,5%.

En un análisis detallado del área contributiva, el gasto en pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y complementos de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género) aumenta un 10,7% hasta los 102.962 millones de euros, debido al aumento del número de pensionistas (1,2%), al incremento de la pensión media (9,6%) y a la revalorización general del 8,5% de las pensiones contributivas en el ejercicio 2023.

En cuanto a los subsidios por incapacidad temporal, el gasto total disminuye un 0,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta llegar a los 8.860 millones de euros, mientras que las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad ascienden a 2.656 millones (un 5,7% más).

Las pensiones y prestaciones no contributivas, incluyendo los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzan los 10.099 millones de euros, un 10% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, principalmente debido al mantenimiento del incremento extraordinario del 15% en las pensiones de jubilación e invalidez en su modalidad no contributiva e Ingreso Mínimo Vital (IMV) que se viene aplicando desde julio de 2022.

De esa cantidad, 6.643 millones se destinan a pensiones no contributivas y complementos por mínimos (un 6,9% más), y 3.456 millones a subsidios y otras prestaciones (un 16,5% más), de los cuales 3.268 millones de euros corresponden al Ingreso Mínimo Vital y prestaciones familiares, un 16,8% más que el año anterior.

- A word from our sposor -

spot_img

Aumentan los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social un 9,8% interanual, llegando a 101.750 millones de euros.