El ministro de Sanidad en funciones, José Miñones, ha declarado que la Presidencia española del Consejo de la UE tiene como prioridad la agenda sanitaria, ya que la salud es la política pública más importante. Así lo afirmó el lunes en Bruselas durante su comparecencia en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo.
Miñones hizo balance de las prioridades y acciones de su cartera en la mitad de la Presidencia española, para avanzar hacia la consolidación y el avance de la Unión Europea de la Salud.
Para lograrlo, España ha estructurado una agenda sanitaria en torno a tres líneas de acción: fomentar la cultura de la prevención y promoción de la salud en la UE, fortalecer las capacidades de los sistemas de salud en áreas donde la pandemia ha demostrado la necesidad de avanzar, y desarrollar nuevas estrategias comunitarias en enfermedades comunes en Europa.
Además de la Reunión Informal de Ministros y Ministras (RIM) de Sanidad que tuvo lugar en julio en Las Palmas de Gran Canaria, el Ministerio ha programado para este semestre 15 Reuniones de Alto Nivel y 44 reuniones de trabajo que se centran en temas como la obesidad infantil, la lucha contra el estigma del VIH o el impacto del cambio climático en la salud.
Salud mental, tratado de pandemias y otras prioridades
Fuera de la acción legislativa, Miñones ha señalado que las principales prioridades son la atención a la salud mental y el Tratado de Pandemias.
El ministro destacó la importancia de la salud mental y anunció que formará parte de las conclusiones de la Presidencia española. Estas conclusiones serán aprobadas el próximo 30 de noviembre en el Consejo EPSCO, que también revisará el estado de los expedientes legislativos.
En cuanto al Tratado de Pandemias y las modificaciones del reglamento sanitario internacional, se informó de que la Presidencia española está trabajando estrechamente con el negociador de la Unión para actualizar este instrumento y ya cuenta con un primer borrador del tratado.
Además, se hizo referencia al convenio marco para el control del tabaco, en el que Sanidad está trabajando con una posición de liderazgo de cara a la conferencia que se celebrará este año en Panamá. El Consejo está preparando las posiciones basándose en la propuesta de la Comisión y prestando especial atención a la publicidad y los productos emergentes y novedosos.
Impulso a los expedientes legislativos
En relación con los expedientes legislativos, el responsable español de Sanidad mencionó el avance en los trabajos para establecer el Espacio Europeo de datos de salud y el reglamento SoHO, que actualiza la legislación comunitaria tras dos décadas de avances científicos en el tratamiento de sustancias de origen humano.
También destacó el acuerdo alcanzado con el Parlamento Europeo para garantizar la sostenibilidad de la red europea regulatoria de medicamentos, que incluye la EMA y las Agencias Nacionales Competentes, incluida la AEMPS. Se mostró confiado en que la Comisión adoptará el acuerdo en primera lectura y que el Consejo pueda formalizarlo en diciembre.
Además, se informó de que se está estudiando y debatiendo el expediente legislativo del paquete farmacéutico, que busca armonizar la visión industrial, el acceso a los medicamentos y la seguridad farmacéutica a nivel europeo.
Miñones adelantó que este miércoles está previsto que el Comité de Representantes Permanentes de la Unión Europea (COREPER) dé el mandato de orientación general para iniciar los trílogos durante este periodo legislativo.
Miñones destacó el avance evidente de la Presidencia española hacia la consolidación de la Unión Europea de la Salud, basada en hitos como la adopción de un nuevo reglamento sobre amenazas transfronterizas, el fortalecimiento de estructuras clave como la EMA y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, y la creación de nuevas herramientas como HERA y la compra conjunta de vacunas contra la COVID-19, que permitió a la UE asegurar su disponibilidad y suministro en momentos críticos.