El Museo de San Isidro-Los Orígenes de Madrid alberga desde hoy una muestra con la que este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte se suma a la conmemoración del IV Centenario de la canonización del patrono de la ciudad, San Isidro. La exposición «400 aniversario de su canonización» se distribuye en las cuatro salas temporales del museo, ofreciendo al visitante numerosas obras relacionadas con él y con su esposa, Santa María de la Cabeza. A través de pinturas, esculturas y otras manifestaciones artísticas se representa su vida, milagros, iconografía y tradiciones. La coordinadora general de Cultura, María José Barrero, ha presentado esta exposición que estará abierta al público hasta el 31 de mayo de 2024.
La coordinadora general de Cultura, María José Barrero, y el concejal de Centro, Carlos Segura, en la inauguración de la muestra.
Además de las importantes actividades llevadas a cabo para conmemorar el IV centenario de la canonización, que tuvo lugar el 12 de marzo de 1622, y el Año Jubilar de San Isidro, declarado por la Santa Sede del 15 de mayo de 2022 al 15 de mayo de 2023, se suma ahora esta muestra de obras conocidas, adquisiciones recientes, préstamos de las principales instituciones municipales y también de colecciones privadas. El recorrido por la exposición permitirá disfrutar del rico y variado patrimonio generado durante estos 400 años y profundizar en diferentes aspectos del patrono de la Villa, sus milagros, la abundante literatura y otras manifestaciones artísticas inspiradas en su figura.
Cartel de la exposición. Piezas inéditas y contenido desconocido hasta ahora.
La exposición muestra al público un importante conjunto de obras que apoyan y profundizan en el conocimiento de los más variados aspectos relacionados con San Isidro, algunos de ellos muy conocidos y otros no tanto. Se resalta la representación iconográfica, la vida del santo y, por supuesto, la de su esposa, Santa María de la Cabeza, así como también sus milagros más conocidos, la abundante literatura y otras creaciones artísticas que han inspirado su figura a lo largo del tiempo. También se aborda el aspecto festivo y las múltiples tradiciones relacionadas con el patrón de Madrid.
A través de una cuidada selección de piezas, muchas de ellas adquiridas recientemente por el museo y que se muestran por primera vez al público, junto a otras que se conservan en las principales instituciones del Ayuntamiento y en colecciones privadas, el visitante podrá hacer un recorrido por el Madrid de San Isidro y conocer el rico y variado patrimonio que ha generado a lo largo de estos 400 años.
Obra destacable.
La obra expuesta es muy variada desde el punto de vista de la manifestación artística o documental (pintura, escultura, estampa, fotografía, documento, libro…). Como ejemplos, se pueden mencionar un Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Madrid del Archivo de Villa; obras de Lope de Vega relacionadas con San Isidro, como el Poema Isidro, de la Biblioteca Histórica; muestras de música propia de las fiestas patronales que atesora la Biblioteca Musical; importantes referencias a la festividad del patrón y sus tradiciones que figuran en la Hemeroteca; y la obra de Bartolomé González San Isidro en oración del Museo de Historia.
Del Museo de San Isidro, además del marco estético que forma la capilla con las pinturas de Zacarías González Velázquez, hay numerosas obras artísticas, como San Isidro y Santa María, un óleo sobre cobre atribuido a Alonso de Arco; un figurín de la película San Isidro Labrador, de Manuel Comba Sigüenza; la Relación de las fiestas que la insigne Villa de Madrid hizo en la Canonización de su Bienaventurado Hijo y Patrón; un expediente de gastos del proceso de canonización; y una medalla conmemorativa del III Centenario de la Canonización de San Isidro (1922).
En total, se exponen 190 piezas que pertenecen a diferentes instituciones culturales del Ayuntamiento de Madrid, como el propio Museo de San Isidro, el Museo de Historia de Madrid, la Biblioteca Histórica Municipal, el Archivo de Villa, la Hemeroteca Municipal de Madrid, la Biblioteca Musical Víctor Espinós, y otros prestadores como la Tienda Oficial de Turismo del Ayuntamiento de Madrid o colecciones privadas, entre otros.
Discurso expositivo.
El discurso expositivo de la muestra sigue el siguiente recorrido: la casa de San Isidro (capilla, sacristía, patio y pozo), en la planta de acceso; la vida y milagros de San Isidro Labrador, en la sala I; la iconografía de San Isidro y Santa María de la Cabeza, en la sala II; San Isidro en la historia, la literatura y las artes, en la sala III; y la fiesta de San Isidro, en la sala IV. También se puede apreciar una zona dedicada al yacimiento de San Isidro en el corredor de salida.
Tríptico de la muestra.
