La Seguridad Social ha finalizado el año 2023 con 20,774,625 trabajadores registrados en diciembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Este es el mejor dato en la serie histórica, después de haber sumado 533,731 trabajadores a lo largo del año. El aumento total del año supera al de 2022, un año con gran dinamismo en la creación de empleo. La suma de 2022 y 2023 supone un millón más de afiliados.
En comparación con el mes de noviembre, el aumento en diciembre es de 23,287 afiliados a la Seguridad Social.
Por su parte, la cifra de afiliación media se mantiene en niveles históricos, con 20,836,010 afiliados, la mayor cantidad en un mes de diciembre en la serie original. En la serie diaria, la afiliación se ha mantenido por encima de los 20.8 millones de trabajadores de forma continua entre el 1 y el 21 de diciembre. Respecto a noviembre, se han registrado 29,937 afiliados más. El crecimiento interanual de la afiliación ha sido del 2,7%, con 539,740 trabajadores más que en diciembre de 2022.
La buena marcha del ejercicio se redondea con el crecimiento del número de mujeres trabajando: son ya más de 9,850,000 cotizantes, 300,000 más que en diciembre de 2022, y suponen el 47,3% del conjunto de trabajadores.
El mercado laboral ha registrado un comportamiento excepcionalmente positivo en 2023, con un nuevo aumento del empleo en diciembre. Es especialmente destacable el incremento de empleo entre las mujeres, el 55% del empleo creado el año pasado es femenino», ha dicho la ministra de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, Elma Saiz. «A lo largo de año, cada mes se ha registrado un máximo histórico de la serie. España está mostrando una capacidad de resiliencia encomiable», añade. «2023 ha sido un año histórico en creación de empleo desde todas las perspectivas con el que se consolida el cambio estructural de nuestro mercado de trabajo. Un año de más empleo, de más calidad. Para más jóvenes y más mujeres, en sectores más cualificados y con menos temporalidad.
En comparación con el nivel previo a la pandemia (diciembre 2019), la afiliación ha crecido en más de 1.4 millones de personas en términos desestacionalizados. Además, en comparación con el nivel previo a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,2%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,1%; Alemania, +1,4%). También el aumento del empleo es más destacado que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania, periodo en que en España ha crecido un 5,4%, mientras que en Francia y Alemania se registran crecimientos inferiores al 2%.
Por último, el fuerte dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, de forma que los ingresos por cotizaciones sociales han registrado hasta noviembre (último mes con datos disponibles) un crecimiento del 10,3%. Si se descuenta el efecto de los ingresos provenientes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que se ha empezado a aplicar en enero de 2023, las cotizaciones crecen a un ritmo del 8,3%. Por último, la mejoría del empleo también impulsa la ratio cotizante por pensionista, que se sitúa en 2,42, máximos de la década.