El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado un nuevo acuerdo de la Mesa de Diálogo Social de Seguridad Social y Pensiones. Los temas tratados en los últimos meses abarcan aspectos tan relevantes como un nuevo marco de jubilación parcial y activo; el desarrollo del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) en relación con la participación de las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social en la Incapacidad Temporal (IT); así como el establecimiento de coeficientes reductores de la edad de jubilación para ocupaciones especialmente penosas o peligrosas.
El acuerdo ha sido firmado por el Gobierno, las organizaciones patronales CEOE y CEPYME, y los sindicatos CCOO y UGT.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha señalado que el acuerdo alcanzado es de máxima importancia para los pensionistas actuales y futuros, así como para los desafíos del mercado laboral, ya que elimina la división entre trabajador y pensionista y se adapta a las necesidades individuales de cada persona. El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, que ha presidido la Mesa, ha expresado su agradecimiento al esfuerzo realizado y a la voluntad de acuerdo de los agentes sociales, lo que ha sido fundamental para alcanzar este consenso y mejorar las propuestas, asegurando así su viabilidad a medio y largo plazo.
La ministra ha destacado que el diálogo, la escucha y el consenso son las únicas formas de proceder del Ministerio y la única manera de garantizar que las reformas acordadas sean duraderas y tengan un impacto significativo en la sociedad.
Mejorar el tránsito del trabajo a la jubilación
Gobierno e interlocutores sociales han alcanzado un entendimiento en la regulación de las modalidades de compatibilidad entre trabajo y pensión, especialmente en lo relacionado con la jubilación activa y parcial.
Con estas medidas, se busca que los trabajadores puedan realizar una transición más progresiva y flexible del mercado laboral, alineándose con los estándares de otros países, adaptándose a las condiciones de cada individuo.
En cuanto a la jubilación activa, se elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa, facilitando el acceso y teniendo un impacto particular desde la perspectiva de género. Esta modalidad será compatible con los incentivos de demora, y su compatibilidad se fijará en función del tiempo de retraso (lo que significa que cada año de demora en la jubilación activa incrementará el porcentaje aplicable a la pensión).
Respecto a los cambios en la regulación de la jubilación parcial, se amplía de 2 a 3 años la posibilidad de anticipar la jubilación, con límites en la reducción de jornada. Además, las condiciones para el trabajador relevista mejoran: su contratación deberá ser indefinida y a tiempo completo en un puesto no amortizable.
En cuanto a la regulación especial de la jubilación parcial anticipada para los trabajadores de la industria manufacturera, se prorrogará el marco actual hasta 2029. Esta prórroga incluye ajustes para mejorar las condiciones del trabajador relevista y diseñar una regulación más equitativa y flexible para las empresas en relación con la organización de la jornada del relevista y del pensionista.
Asimismo, se mejora la jubilación demorada permitiendo recibir un incentivo adicional por cada seis meses de demora a partir del segundo año y no solo cada doce meses.
Estas medidas completan el proceso de reformas iniciado en 2021, que buscaban acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal y establecer un nuevo abanico de opciones para los trabajadores en el camino hacia la jubilación.
Incapacidad temporal
Se ha alcanzado un acuerdo en la negociación sobre el desarrollo del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), en lo concerniente a la colaboración de las Mutuas en la IT, especialmente en la realización de pruebas diagnósticas en patologías traumatológicas, siempre bajo la voluntariedad y consentimiento de los ciudadanos.
Además, los agentes sociales y el Gobierno han avanzado en la creación de una línea de trabajo para hacer seguimiento a los indicadores de IT, conforme a lo establecido en el AENC, mediante la formación de una comisión de control que supervisará y analizará la evolución de la Incapacidad Temporal.
La ministra ha afirmado que las mutuas son parte del sistema público y este nuevo marco ayudará a optimizar sus recursos para recuperar la salud de los trabajadores, garantizar una atención más especializada y reducir las esperas en los tratamientos, aliviando así el sistema público de salud.
Coeficientes reductores de la edad de jubilación
En línea con la intención de establecer una regulación más flexible según las circunstancias de cada ocupación o trabajador, otro aspecto en el que se ha avanzado es el procedimiento para fijar coeficientes reductores de la edad de jubilación para ocupaciones particularmente penosas o peligrosas.
Esta nueva regulación se basa en determinar las circunstancias objetivas que permitirían establecer coeficientes reductores que faciliten una reducción en la edad de jubilación, tales como: la incidencia, persistencia y duración de los procesos de baja médica, así como las declaraciones de incapacidades permanentes y los fallecimientos.
Mejoras para los trabajadores fijos discontinuos
El acuerdo incluye mejoras en las condiciones de acceso a la jubilación para los trabajadores fijos discontinuos, recuperando el coeficiente multiplicador de 1,5 que se aplicaba para calcular el periodo de carencia necesario para acceder a pensiones de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia.