Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Consejo de Ministros aprobó la creación del Comité Interministerial para combatir la obesidad infantil en España. Este organismo, adscrito al Ministerio de Sanidad y presidido por la ministra Mónica García, incluye la representación de 18 departamentos ministeriales y se encargará de impulsar y coordinar el desarrollo de un plan que contempla 200 medidas para mejorar la salud de los niños, niñas y adolescentes.

Funciones del Comité Interministerial

Las principales funciones del Comité son:

  • Trasladar a todos los departamentos ministeriales los contenidos del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la obesidad infantil.
  • Impulsar la integración de las líneas estratégicas del Plan en los respectivos marcos estatales de políticas públicas.
  • Coordinar y dar coherencia a las diversas políticas sectoriales y a las iniciativas legislativas.
  • Coordinar la estrategia de comunicación del Plan.
  • Establecer mecanismos de interlocución y coordinación de las acciones del Plan con las comunidades autónomas.
  • Establecer mecanismos de interlocución y coordinación de las acciones del Plan con las entidades locales a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y su Red Española de Ciudades Saludables (RECS).
  • Realizar el seguimiento y la evaluación del Plan a través de los indicadores establecidos.
  • Gestionar el funcionamiento y la relación con el Comité Asesor cuando se hubiera constituido, que será el órgano de participación de la sociedad civil.
  • Elevar al Consejo de Ministros, en su caso, las iniciativas que sean de su competencia.

El Comité Interministerial contará con el apoyo de la Comisión Técnica en el desarrollo de sus funciones y podrá acordar la creación de grupos de trabajo con la composición y régimen de funcionamiento que se establezca.

Sobrepeso y obesidad en España

La obesidad infantil representa uno de los principales problemas de salud pública a nivel internacional y se asocia, junto con el sobrepeso, con numerosos problemas de salud, tanto en la infancia como en la edad adulta. Su prevalencia es tan elevada que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró como uno de los mayores retos en salud del siglo XXI, lo que conlleva altos costes individuales, sociales y económicos con implicaciones a corto, medio y largo plazo. Esta situación es especialmente grave en hogares con rentas bajas, donde los niños, niñas y adolescentes tienen el doble de posibilidades de desarrollar obesidad debido a una exposición diferencial a los determinantes sociales de la obesidad.

Los últimos datos sobre obesidad y sobrepeso infantil en España corresponden al estudio ENE-COVID, publicado en 2023, que incluyó información de 10.543 menores de entre 2 y 17 años. Este informe, elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, presenta las prevalencias de obesidad, sobrepeso, obesidad severa, peso normal y peso bajo, así como sus factores asociados en la población infantil y adolescente residente en España, desglosadas según las principales variables sociodemográficas y la distribución geográfica.

Según los resultados, el 30% de los menores de entre 2 y 17 años en España tenía exceso de peso y 1 de cada 10 padecía obesidad. La prevalencia de obesidad severa era del 2,1%. Las prevalencias de sobrepeso (+2,2%), obesidad (+5,5%), exceso de peso (+7,7%) y obesidad severa (+1,7%) fueron superiores en los niños en comparación con las niñas. Las prevalencias más altas de obesidad, obesidad severa y exceso de peso se observaron en el grupo de 6-9 años; en el caso del sobrepeso, las prevalencias más elevadas se registraron entre los 10 y 13 años.

La obesidad es el síntoma de un problema complejo que tiene sus causas en los determinantes sociales que afectan el bienestar de las personas. Reducir la obesidad implica implementar políticas en todo el ecosistema de la salud y en los factores que la condicionan, según lo planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se transforma el concepto de sanidad, poniendo en el horizonte el de salud integral; es decir, que todas las personas puedan prosperar física, mental y emocionalmente, y que cuenten con los medios para llevar una vida digna, con oportunidades y en comunidad, como parte de un planeta vivo y saludable.

Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil

Este concepto de salud integral está detrás del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030). Para afrontar esta situación, el Plan tiene un horizonte temporal de ocho años y recoge un total de 200 medidas organizadas en entornos de acción correspondientes a diferentes ámbitos competenciales.

Dada su transversalidad, naturaleza multicompetencial y extensión temporal, el Plan requiere un impulso sinérgico de múltiples actores desde distintos sectores y niveles institucionales, sociales y económicos a lo largo de la década. Por ello, este Plan se dota de un sistema de gobernanza específica que permite su coordinación, implementación, seguimiento y evaluación.

- A word from our sposor -

spot_img

Ministerio de Sanidad anuncia nuevas medidas para mejorar la salud pública