Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

A pesar de las elevadas cifras en términos de crecimiento y creación de empleo durante la temporada estival, el mercado laboral sigue siendo caracterizado por una alta temporalidad en sectores claramente estacionales como el turismo, el retail y la hostelería. Los expertos de HAYS destacan que, aunque la temporalidad ha disminuido desde la entrada en vigor de la Reforma Laboral, estos cambios legislativos no han sido diseñados para eliminar la temporalidad intrínseca de los contratos de verano.

El impacto de la reforma laboral en la temporalidad

En un país donde la actividad turística representa el 12,8% del PIB, la temporada de verano se anticipaba optimista en cuanto a crecimiento y creación de empleo. Sin embargo, las expectativas legislativas no lograron adaptarse del todo a las realidades del mercado laboral: un alto porcentaje de esos contratos, aproximadamente el 57% según estimaciones del INE sobre datos de contratación, se extinguirían con el final de la temporada alta.

La necesidad de adaptaciones

Los expertos de HAYS, especialista mundial en soluciones de recursos humanos y contratación, mencionan que, si bien la temporalidad ha disminuido desde la entrada en vigor de la Reforma Laboral, los cambios legislativos no estaban orientados a eliminarla de manera intrínseca en los contratos veraniegos. “La temporalidad es necesaria, especialmente en un país donde el turismo y la agricultura tienen tanto peso sobre el PIB”, comentó Christopher Dottie, director general regional de HAYS para el Sur de Europa, quien añadió que dicha reforma “introdujo complejidades que dificultaron la gestión de contratos temporales, generando incertidumbre tanto para las empresas como para los profesionales”.

Alternativas y desafíos en el mercado laboral

Para los sectores que experimentaron un incremento de demanda en verano, la figura del contrato fijo discontinuo surgió como una solución viable, aunque sólo de manera parcial. Este tipo de contrato también enfrentó críticas y no siempre se adaptó a las necesidades de flexibilidad que requieren las organizaciones, debido a la rigidez de ciertos marcos normativos. “Esta fricción redunda en una desconfianza en el mercado laboral que, a su vez, se traduce en una falta de alineación entre empresas y trabajadores. Persisten barreras significativas”, señaló Dottie, quien abogó por “adaptar las reformas legislativas a las realidades del mercado para lograr un equilibrio que beneficie tanto a empresas como a trabajadores, garantizando un crecimiento económico sostenible”.

Oportunidades en otros sectores

Fuera del sector turístico, la creación de empleo en áreas como la contabilidad, finanzas e ingeniería se presentó positiva. Estas contrataciones reflejaron una tendencia sostenida que beneficia al país a largo plazo en términos de generación de empleo de calidad. Sin embargo, sectores como tecnología, digital y retail no mostraron un repunte significativo, ya que los patrones de consumo se centraron en viajes y ocio durante esa temporada.

Desigualdades en las ofertas de empleo

Otro aspecto relevante observado por los expertos de HAYS fue la elevada cantidad de ofertas de trabajo que no cumplían con los mínimos estándares de contratación en cuanto a remuneración y horas trabajadas. “Es importante que los profesionales aseguren que las ofertas provengan de agencias acreditadas y verifiquen la entrega de todos los documentos necesarios por escrito antes de iniciar su labor”, destacó el director. “La legislación laboral actual ha llevado a la proliferación de contratos que no cumplen con las normativas vigentes. Al utilizar un intermediario confiable se garantiza el cumplimiento normativo, se protegen los derechos laborales y se promueven relaciones laborales justas y transparentes”.

- A word from our sposor -

spot_img

Verano promete crecimiento y empleo a pesar de desafíos en temporalidad laboral