Las Carboneras es la zona que presenta mayor concentración, mientras que la Cruz del Carmen es el espacio donde estas partículas tienen un mayor tamaño.
Resultados del estudio sobre microplásticos
Los resultados finales del estudio encargado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Fundación Santa Cruz Sostenible, con la colaboración de Fundación Cepsa, al grupo de investigación en Química Analítica Aplicada (AChem) de la Universidad de La Laguna, revelaron la existencia de micropartículas plásticas, superiores a 1 mm, sobre todo pellets, fragmentos, foams, films y fibras en este espacio Reserva de la Biosfera desde el año 2015.
Proyecto de investigación
El proyecto, dirigido por los profesores de esta universidad Javier Hernández Borges y Francisco Javier Díaz Peña, se realizó en cuatro ubicaciones distintas del Parque para detectar microplásticos en los suelos del macizo: en el mirador de Cruz del Carmen, que recibe constantemente la afluencia del turismo; el núcleo poblacional de Las Carboneras, donde se combinan las actividades agrícolas y domésticas; el área de El Río, un territorio dedicado fundamentalmente a la agricultura, y una zona de monte próxima a El Río, donde la vegetación de laurisilva se encuentra en un estado de conservación adecuado.
Selección de puntos de muestreo
Respecto a la selección de los puntos de muestreo, los investigadores explicaron que en el caso del mirador de Cruz del Carmen se trató de un espacio que constantemente recibe la influencia del turismo y ha sido modificado por actividades humanas. En el núcleo poblacional de Las Carboneras, se encontró una zona donde se combinan las actividades agrícolas y domésticas, mientras que en el área de El Río se observa un territorio dedicado fundamentalmente a la agricultura.
Resultados del análisis de microplásticos
El último punto de muestreo es un área de bosque relativamente bien conservada, ubicada en las proximidades de El Río, donde la vegetación típica del monteverde o laurisilva aseguró su buen estado de preservación. En cada una de estas ubicaciones, se eligieron aleatoriamente ocho puntos de muestreo utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Además, se registraron las coordenadas geográficas de cada punto para su posterior uso en la elaboración de los mapas correspondientes.
El informe final, surgir de estos análisis, había determinado anteriormente la presencia de micropartículas plásticas en el Parque Rural de Anaga y constató que la zona de Las Carboneras es la que presenta la mayor concentración de microplásticos. En general, predominaban los films y fragmentos incoloros o de color blanco, siendo el polietileno (PE) y el polipropileno (PP) los tipos de polímeros más comunes.
Hallazgos en la zona de Cruz del Carmen
La muestras de hojarasca tomadas revelaron la presencia de microplásticos en la zona de Cruz del Carmen, siendo estas las partículas de mayor tamaño encontradas en todo el estudio, predominando nuevamente los films y los fragmentos incoloros de polipropileno, poliuretano y celulosa.
Muestreo de aguas
Además de las muestras de suelos, se tomaron muestras de aguas, seleccionando 10 puntos de muestreo para cada una de las tres tipologías predominantes en la zona: pozos, galerías y manantiales. Estas fueron elegidas en función del caudal de agua disponible en los últimos sondeos realizados.
Los puntos de muestreo considerados fueron pozos localizados en varias localidades, mientras que las galerías se localizaron en diferentes áreas del Parque; los manantiales analizados correspondieron a varias fuentes clave en la región.
Conclusiones del estudio
La conclusión fue que se detectó una mayor concentración de partículas plásticas en las aguas de galería, probablemente debido a la mayor exposición de este tipo de explotaciones a la contaminación atmosférica. Se hallaron partículas con tamaños inferiores a los 4 mm, predominando principalmente las fibras incoloras de celulosa.
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, señaló que “este informe determina cómo la contaminación por microplásticos es una realidad que ya estaba afectando a nuestro entorno natural más emblemático, hecho que nos preocupa y que nos hace trabajar y aunar esfuerzos para concienciar a la población y proteger esta joya de la biodiversidad”.
Declaraciones de responsables y expertos
El concejal de Servicios Públicos, Sostenibilidad Ambiental y vicepresidente de la Fundación Santa Cruz Sostenible, Carlos Tarife, indicó que “hay que seguir trabajando para que estas partículas, que se encuentran en el aire, en el suelo y en el agua, no dañen nuestro entorno; así como para concienciar sobre la importancia de mantener este tesoro natural que posee una riqueza incalculable”. Además, añadió que “es deber del Consistorio, como administración pública, implementar todas aquellas acciones que promuevan su protección”.
El director de la Fundación Santa Cruz Sostenible, Diego Broock, aseguró que “es una realidad que el Parque Rural de Anaga está amenazado por estos microplásticos que son transportados por fenómenos atmosféricos y por la exposición turística, hecho que nos motiva a seguir actuando para proteger este espacio, que es el gran pulmón de Santa Cruz”.
Por su parte, la responsable de Fundación Cepsa en Canarias, Belén Machado, afirmó que “la biodiversidad es un eje estratégico de Fundación Cepsa, por eso, este tipo de estudios sobre la existencia de partículas plásticas en ecosistemas terrestres y acuáticos es fundamental para protegerla. Son partículas que pueden afectar incluso a la salud, por lo que conocer su grado de presencia en nuestro entorno permite comprender mejor esos riesgos y ayudar a generar conciencia y promover cambios de comportamiento en la población”.
Importancia del legado del estudio
Es importante destacar que la mayoría de las partículas encontradas presentaban una naturaleza celulósica, no siendo posible determinar si su origen era natural o sintético con la tecnología disponible en ese momento. Sin embargo, el grupo de investigación había comenzado a trabajar en la aplicación de herramientas quimiométricas para identificar el origen de estas partículas.
Los investigadores resaltaron que, más allá del conocimiento generado en este estudio sobre el Parque Rural de Anaga, el legado de este proyecto es la metodología que podrá ser utilizada como referencia en futuros trabajos de investigación en cualquier parte del mundo. Así, este estudio sienta las bases para futuras investigaciones y posibles acciones para mitigar la contaminación por microplásticos en el Parque Rural de Anaga.