El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, presentó la temporada 2024-25 del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, en compañía de la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y del director artístico del centro, Juan Carlos Pérez de la Fuente. Esta nueva etapa se centrará en el repertorio teatral de los siglos XIX y XX.
Sala Guirau
La Sala Guirau iniciará la temporada con Cigarreras, basada en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán, la primera novela española sobre los derechos de la mujer trabajadora, con Amparo, una obrera inteligente, como protagonista. Cándido Pazó se encargó de la versión y la dirección de esta obra, que contará con un reparto de siete actrices interpretando todos los papeles.
El 31 de octubre se estrenará la primera producción del teatro: Don Juan Tenorio de José Zorrilla, dirigida por Ignacio García, con un destacado reparto que incluirá a Manuela Velasco, Carles Francino y Joaquín Notario, entre otros, así como la escolanía del Escorial.
Durante los meses de diciembre y enero, Testigo de cargo de Agatha Christie se presentará en el escenario. Este clásico del suspense tendrá la versión de Roberto Santiago y la dirección de Fernando Bernués, con Fernando Guillén Cuervo interpretando al astuto abogado Sr. Wilfrid Robarts. En este juicio, el que mejor cuente la historia prevalecerá sobre la verdad.
Juan Carlos Pérez de la Fuente debutará como director artístico con La señorita de Trevélez de Carlos Arniches, una de las obras maestras del teatro español del siglo XX, en una versión de Ignacio García May, con Silvia de Pé y Daniel Albaladejo en el elenco.
En abril se ofrecerá una obra inédita de los hermanos Machado: La diosa Razón, un proyecto conjunto del teatro Fernán Gómez y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento de Manuel Machado. En mayo, también se llevará a cabo la tercera edición de los Premios Talía de la Academia de las Artes Escénicas de España, con el objetivo de resaltar la excelencia en diversas disciplinas escénicas.
El ‘portazo de Nora’ regresará 150 años después de su estreno con Casa de Muñecas de Ibsen, bajo la dirección de Lautaro Perotti, con María León en el papel de Nora y Santi Marín como Torvaldo. José Sacristán cerrará la temporada en la Sala Guirau con Caminando con Antonio Machado. De los días azules a El sol de la infancia, un recorrido por la infancia del poeta, en una versión y dirección del propio Sacristán.
Sala Jardiel Poncela
La Sala Jardiel Poncela abrirá temporada con Loba, obra escrita en 1992 e inspirada en la visita de Bette Davis al Festival de Cine de San Sebastián, que rinde homenaje a las actrices que, tras una vida de esfuerzo, son relegadas a papeles secundarios. Este espacio también albergará Metamorfosis. Conmemoración del centenario del fallecimiento de Franz Kafka, donde Carlos B adaptará y dirigirá el texto más representativo de este autor.
Noviembre dará la bienvenida a la segunda producción del teatro Fernán Gómez: El monte de las ánimas (historias de terror) de Gustavo Adolfo Bécquer, en la versión de José Ramón Fernández, con codirección de Ignacio García y Pepa Pedroche. Este proyecto se unirá a la recuperación de Don Juan Tenorio y es considerado como el mejor relato corto de terror de la literatura castellana.
La Navidad estará enfocada en un público familiar con Más allá del Principito de Antoine de Saint-Exupéry. El inicio de 2025 se presentará con Los Gigantes de la montaña de Luigi Pirandello, una obra póstuma del Premio Nobel de Literatura que no se había visto en los escenarios desde 1977, pero retorna bajo la dirección de César Barló.
Oscar Wilde también formará parte de este repertorio internacional con De profundis, en una versión de Pedro Víllora con música y adaptación de Paul Dale-Vickers, bajo la dirección de José Luis Sixto, marcando un estreno absoluto en España donde la música se integrará con el texto.
Mayo concluirá la temporada teatral en esta sala con otro estreno absoluto: La aventura de la palabra, basado en el discurso de ingreso a la Real Academia Española de Fernando Fernán Gómez. Esta producción muestra una apasionada defensa de la libertad a través de la palabra, con dramaturgia y versión de Raúl Losánez y dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente.
Música
El Fernán Gómez se ha establecido como uno de los centros de referencia de la oferta musical en Madrid. Durante esta temporada, será sede del Festival Internacional JAZZMADRID dirigido por Luis Martín, manteniendo un balance estético entre propuestas y la participación de artistas nacionales e internacionales. En diciembre, regresará la cita con Los Grandes del Gospel, celebrando su XX edición con Oh Happy Day!!!, además de la actuación de la Escolanía del Escorial en el Gran Concierto de Navidad.
Durante junio, se llevará a cabo la VI edición de Música Antigua Madrid en la Sala Jardiel Poncela, festival que se consolida cada vez más y que este año rendirá homenaje a la Zarzuela, dirigidos por Mónica Totland.
Exposiciones
La temporada expositiva comenzará con La Zarzuela, patrimonio de la Hispanidad. Crónica cantada de nuestra vida. Desde el 21 de septiembre, se podrá visitar la mayor exposición sobre el género lírico, con más de 500 obras que reflejan su riqueza y belleza, comisariada por Emilio Casares y con Enrique Bonet como museógrafo. Esta exposición, coproducida por el teatro Fernán Gómez y el Museo Nacional del Teatro (INAEM), estará disponible hasta el 12 de enero de 2025.
Luego, el teatro ofrecerá la exposición del Madrid Design Festival, dedicada al diseño de la luz. El vestíbulo de exposiciones acogerá en octubre la muestra The Stars’ Share del fotógrafo Gérard-Philippe Mabillard, y en noviembre, el Altar de Muertos. En 2025, se realizará un homenaje a Francisco Nieva con una exposición sobre el montaje Pelo de Tormenta.
‘Siéntate tenemos que hablar’
La primavera de 2025 acogerá ‘Siéntate tenemos que hablar’, una actividad en la que diversos profesionales del periodismo entrevistarán a figuras del teatro español, asegurando que sus memorias no caigan en el olvido. Esta actividad se realizará con público en directo, creando un archivo único que conservará sus perspectivas, gestos y voces.
CaraBEteras (el pecado original)
El teatro inaugurará un nuevo espacio en julio, donde se podrá disfrutar de un cabaré con cuplés y otras variedades, una producción del teatro Fernán Gómez que contará con la dramaturgia de Juan Mairena.
Holograma: Fernando Fernán Gómez
Una de las novedades más destacadas pour la próxima temporada será la creación de un holograma de Fernando Fernán Gómez, que dará la bienvenida a los espectadores de las salas de teatro, recordándoles la importancia de apagar los móviles antes de la función. Este holograma recreará la voz, gestualidad y expresiones del reconocido actor. Para su realización, se combinarán nuevas tecnologías con técnicas teatrales tradicionales, contando con la colaboración de José Ramón Fernández y el actor José Ramón Iglesias.
Mediación y actividades
El público es y será el gran protagonista del teatro, por ello se establecerá la Escuela de Espectadores, una parte fundamental de la programación, junto con actividades formativas y de mediación. Se ofrecerán talleres y propuestas relacionadas con los espectáculos y compañías programadas, que incluirán charlas, conferencias, debates y presentaciones.