El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el gasto de 50 millones de euros para el Plan Rehabilita 2024, de acuerdo a lo anunciado en rueda de prensa por la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz. En las semanas siguientes, el titular del Área de Políticas de Vivienda, Álvaro González, presentaría la convocatoria de esta nueva edición del plan municipal de rehabilitación.
Un plan consolidado
El Plan Rehabilita ya estaba consolidado en Madrid y contaba con un importante respaldo por parte de la ciudadanía. Desde 2020, el número de solicitudes en cada convocatoria no había dejado de crecer. En total, se registraron más de 8.500 solicitudes en cuatro años, lo que significa que más de 170.000 familias confiaron en esta iniciativa para mejorar la habitabilidad de sus viviendas.
Presupuesto y subvenciones
El presupuesto medio de las obras realizadas a través del Plan Rehabilita alcanzó los 170.000 euros, mientras que la subvención media se situó en torno a los 90.000 euros. Más del 60 % de estas actuaciones estaban destinadas a mejoras en la accesibilidad, seguidas de las de eficiencia energética, que representaron un 20 %.
La inversión de las cinco ediciones de este plan (2020-2021-2022-2023 y 2024) sumó un total de 218 millones de euros, lo que convirtió a Madrid en la ciudad española que más invirtió en rehabilitación.
Líneas de actuación
El Plan Rehabilita, dirigido a comunidades de propietarios, incluía ayudas para fomentar la mejora de la accesibilidad, conservación, eficiencia energética y salubridad de los elementos comunes en edificios residenciales construidos antes de 1998.
Este plan contaba con varias líneas fundamentales de actuación: la accesibilidad, complementada con el Plan Adapta, que permitió lograr la accesibilidad universal del edificio y de la vivienda; la salubridad, enfocada principalmente en la retirada de amianto de las viviendas (donde se había actuado en más de 5.000) y de los edificios (cubiertas, fachadas…), y la eficiencia energética, ya que el Ayuntamiento de Madrid se sumó a la Estrategia Nacional sobre Emergencia Climática, que pretendía intervenir en la envolvente térmica de 1,2 millones de viviendas en el decenio 2021-2031.
Gracias al Plan Rehabilita, también se dejaron de emitir al año más de 12.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y se dejó de consumir más de 50 millones de kw/h de energía.
Agilización de los trámites
El Plan Rehabilita se creó en 2020 con una gestión muy simplificada en comparación con los planes anteriores, lo que representó un acelerador en la rehabilitación que se llevaba a cabo en Madrid.
Se redujo el volumen de documentación requerida, facilitando modelos unificados de documentos y optando, preferentemente, por las declaraciones responsables, sin necesidad de aportar originales ni compulsar.
Asimismo, se habilitaron canales de información y apoyo a la ciudadanía, como la Oficina Verde, con un gran éxito, dado que ya se habían superado las 800.000 visitas.