Manifiesto de APRAMP por el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños
Fue leído por la periodista Graciela Atencio y Deva Martínez, trabajadora social de APRAMP.
Una realidad alarmante
Hoy, en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, APRAMP volvió a poner el foco en una realidad presente en nuestra sociedad, una realidad que esclaviza y explota a miles de mujeres y niñas tanto en nuestro país como en el resto del mundo.
Números preocupantes
En el primer semestre de 2024, APRAMP detectó más de 5.600 personas en situaciones de riesgo de explotación y trata de personas. Los espacios invisibles (pisos y entornos digitales), aquellos que se encuentran fuera del foco público, son los que aglutinan a la mayoría de las víctimas de explotación.
El papel de las redes sociales
Las redes sociales y espacios digitales similares son donde más se produjeron las acciones de captación y coacción de las víctimas. Espacios que, desde la pandemia de 2020, se configuran como el terreno perfecto para la explotación sexual, especialmente de niñas, adolescentes y jóvenes porque en ellos se da una impunidad prácticamente total para los tratantes y explotadores.
Un llamado a la acción
Hoy volvemos a alzar la voz para decir alto y claro NO A LA EXPLOTACIÓN DE MUJERES Y NIÑAS.
Mirar hacia otro lado no es una opción. Es necesario el compromiso de todas las administraciones para desarrollar y garantizar un marco legal que posibilite el desarrollo de políticas públicas integrales que den alternativas reales y sostenibles para que las mujeres y niñas recuperen su dignidad y se restituyan sus derechos.
Estas políticas públicas deben ser homogéneas y armonizadas en todo el territorio, y dotar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de herramientas para perseguir a explotadores, proxenetas y victimarios. Además, es fundamental proveer los medios necesarios para que los servicios sociales y especializados puedan garantizar la asistencia y protección a las víctimas. Para su desarrollo es fundamental dar voz a las supervivientes porque ellas son las verdaderas protagonistas y, con sus testimonios, dan a conocer esta forma extrema de violencia, como lo es escuchar a las entidades especializadas como APRAMP que las acompañan y ofrecen cercanía y atención integral 24h.
Un pacto social necesario
Como sociedad no podemos permanecer calladas. Por eso, hoy y cada día, reclamamos un pacto social que visibilice y denuncie la explotación y la trata de mujeres y niñas y rechace las conductas y actividades que conducen a ellas.
Nadie está en venta, nadie se ofrece para ser esclava. Mirar hacia otro lado nos convierte en cómplices. #Contralatrata #ConEllas
Acerca de APRAMP
APRAMP es una entidad sin ánimo de lucro especializada en la atención integral de mujeres y niñas desde un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género. Su propósito es construir una sociedad libre de violencia y explotación, donde las personas recuperen la libertad y la dignidad. La lucha contra la trata y la explotación exige el compromiso de todos los actores sociales y de la sociedad en general para desarrollar un movimiento de «tolerancia cero» contra esta forma de esclavitud y violencia contra las mujeres.