En la era de la información digital, los influencers sanitarios han emergido como un recurso clave para acercar temas de salud a audiencias masivas, aunque enfrentan varios retos. Native Media Group, una consultora independiente de Influencer Marketing y líder en gestión de talento digital, abordó este y otros aspectos en un evento titulado «Sanidad 3.0: La salud en la nueva era digital». Este encuentro pionero reunió a profesionales de la salud, líderes de opinión y especialistas en marketing para reflexionar sobre cómo los prescriptores digitales están transformando el panorama de la salud y conectando con grandes audiencias mediante nuevos formatos.
La importancia de la profesionalización en el marketing de influencers sanitarios
La creciente relevancia de los influencers en el sector salud debe ir acompañada de un enfoque profesional y ético. Los participantes del foro «Sanidad 3.0» coincidieron en que el prescriptor digital en salud no debe ser tratado como un influencer tradicional. “La salud no es un tema de moda”, afirmó Álvaro Blanco, CEO de Native Media Group. “Es vital que los influencers en este sector sean profesionales acreditados que puedan asegurar la veracidad de los contenidos que generan y evitar la propagación de información incorrecta o dañina”.
Los populares prescriptores como Farmacéutico Fernández e Infarmarte, presentes en el encuentro, subrayaron la responsabilidad que tienen al divulgar contenido fundamentado en datos científicos. Fernández, con su estilo accesible pero riguroso, enfatizó que «el humor puede acercar al público, pero la base siempre debe ser la ciencia» . Ambos influencers destacaron la importancia de la formación continua y la revisión de información, así como la colaboración con expertos del sector. “El prescriptor sanitario es un profesional de la salud y su figura como divulgador ya estaba presente en muchos congresos científicos, foros en los que se empezaban a demandar nuevas voces y formatos”, detalla Álvaro Blanco.
La responsabilidad de los prescriptores sanitarios en la lucha contra la desinformación
La desinformación en temas de salud había crecido con el auge de las redes sociales, lo que hacía que la profesionalización de los influencers fuese más necesaria que nunca. La verificación de datos y la colaboración con fuentes fiables fueron temas centrales del evento. Para Álvaro Blanco, el combate contra los bulos requería una estrategia activa donde los influencers debían tener una posición de responsabilidad: «Son ellos los que están en contacto directo con la audiencia y, por tanto, quienes deben asegurarse de que la información que comparten es precisa, basada en evidencia científica» .
En este sentido, Native Media Group hizo un llamado a las marcas y a los propios prescriptores a colaborar para garantizar que el contenido generado sea siempre ético, riguroso y con el consumidor en mente. Este enfoque no solo ayuda a las marcas a mejorar su reputación, sino que también protege a los consumidores de decisiones mal informadas que pueden afectar su salud.
Conclusiones del foro
El foro concluyó con un consenso claro: el marketing de influencers en salud debe orientarse hacia un modelo donde la profesionalización y la honestidad prevalezcan sobre los intereses comerciales a corto plazo. Las marcas que supieron alinearse con este enfoque no solo fortalecerán sus relaciones con los consumidores, sino que también contribuirán a la creación de un entorno digital más seguro y fiable para todos.
El encuentro “Sanidad 3.0: La salud en la nueva era digital” contó con la participación de la doctora Silvia P. González, ginecóloga; los prescriptores digitales Farmacéutico Fernández (Álvaro Fernández) e Infarmarte (Elena Monje), farmacéuticos de formación y profesión; y la artista y divulgadora KalonBay (Alicia Catalán), quienes estuvieron acompañados por Álvaro Blanco, CEO de Native Media Group.