Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La redacción del proyecto del Ayuntamiento de Madrid del Paseo Verde del Suroeste, relacionado con el soterramiento previo de la A-5 a su paso por los distritos de Latina y Moncloa-Aravaca, ha sido un importante impulso para avanzar en la Operación Campamento, que llevaba 35 años esperando. A pocos días de que comiencen las obras para soterrar 3,8 kilómetros del paseo de Extremadura, el Pleno municipal ha desbloqueado definitivamente la Operación Campamento.

Impulso al proyecto de vivienda

El proyecto del Paseo Verde del Suroeste busca mejorar la calidad de vida de los vecinos del suroeste de la capital, siendo liderado en solitario por el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida. La creciente demanda de vivienda en todo el territorio nacional ha elevado la prioridad de sacar adelante la Operación Campamento.

En un momento anterior, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana iniciaron contactos para llevar a cabo este objetivo. Gracias a la colaboración entre la Administración central y municipal, los terrenos en desuso de Campamento se preparan para albergar en los próximos años 10.700 nuevas viviendas, de las cuales más del 65 % contaría con algún tipo de protección (VPPL, VPPB y en régimen de alquiler).

Con el respaldo de los grupos municipales del Partido Popular, PSOE y Vox, se ha admitido a trámite la iniciativa presentada por la SEPES, Entidad Pública Empresarial de Suelo, para gestionar urbanísticamente el área de Planeamiento específico 10.23 “Instalaciones militares campamento” mediante el sistema de compensación.

Retos del urbanismo

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, destacó que con esta operación, la capital podrá enfrentar “los tres grandes retos del urbanismo”: la generación de vivienda, la transformación urbana para crear un nuevo espacio público para los ciudadanos, y el desafío de la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Nueva vida para un ámbito abandonado

El objetivo de la Operación Campamento es recuperar los suelos sin uso de las antiguas instalaciones militares para satisfacer las necesidades de vivienda y dotaciones locales, integrando la propuesta con los espacios metropolitanos y regionales contiguos (Pozuelo de Alarcón y Alcorcón).

El APE 10.23 se localiza en el extremo suroeste del casco urbano de Madrid, dentro del distrito de Latina, teniendo el paseo de Extremadura como eje longitudinal. La superficie total de este nuevo desarrollo es de 2.110.206 m², permitiendo construir 10.700 viviendas, de las cuales 7.000 contarán con algún tipo de protección: 3.800 serán para Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado (VPPL), 2.100 con Protección Pública Básica (VPPB) y 1.100 en régimen de alquiler. Las 3.700 viviendas restantes serán para vivienda libre.

Del resto del ámbito, 93.340 m² estarán reservados para comercio y 59.048 m² para oficinas.

Siguientes pasos administrativos

Tras el avance del proyecto, los siguientes pasos administrativos incluyen la aprobación de las bases y estatutos de la Junta de Compensación, así como la tramitación del proyecto de urbanización, que también debe ser elevado a Junta de Gobierno. El Gobierno municipal se comprometió a acelerar la tramitación para que las obras de urbanización pudieran comenzar en 2025.

El Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana deberán suscribir un nuevo convenio para ejecutar la segunda fase del soterramiento de la A-5, que se llevará a cabo hasta la avenida de la Aviación con un aporte de hasta 150 millones de euros de la Administración General del Estado.

Las obras del Paseo Verde del Suroeste empiezan en octubre

Las obras del Paseo Verde del Suroeste comenzarán en octubre para iniciar el soterramiento de la A-5. Se trata de una actuación transformadora que permitirá recuperar para los vecinos un espacio actualmente ocupado por la autovía, que divide el distrito de Latina. Desde hace más de 50 años, los barrios de Lucero, Aluche y Las Águilas han estado aislados de los de Campamento y Casa de Campo por este asfalto transitado diariamente por 80.000 vehículos.

La cubrición de la A-5 permitirá la continuidad del bulevar peatonalizado de la avenida de Portugal hasta la avenida del Padre Piquer, en una actuación que comprende un total de 3,8 kilómetros.

El proyecto del Paseo Verde del Suroeste se ha dividido en tres lotes para su construcción, con el fin de minimizar el plazo de ejecución:

  • Lote 1 (175.906.354 euros): Desde Padre Piquer a Batán. Incluye obra civil, instalaciones y el viario en superficie, además de una nueva glorieta en la avenida de los Poblados, necesaria para redistribuir la movilidad en la zona.
  • Lote 2 (171.477.900 euros): Desde Batán a la avenida de Portugal. Incluye obra civil, el viario en superficie y las instalaciones necesarias para conectar con el túnel existente en la avenida de Portugal.

El presupuesto de estos dos lotes asciende a 347.384.255 euros. A esta inversión, se sumarán otros 57,8 millones de euros para ejecutar la urbanización en superficie sobre el túnel de la A-5 (lote 3).

Mejora de la movilidad peatonal y en transporte público

Con esta obra, los vehículos en superficie se reducirán en un 90 % y también disminuirán las emisiones contaminantes. Además de recuperar el espacio en superficie para los vecinos, se mejorará la movilidad peatonal y en transporte público, lo que redundará en una mayor seguridad vial en el entorno. La obra resolverá los problemas de retenciones en conexiones conflictivas como el paseo de Extremadura, Batán y Boadilla.

La movilidad ‘blanda’ se fomentará mediante la construcción de un carril bici bidireccional semaforizado de 3,5 km, que comenzará en la calle Illescas y conectará con el existente en la avenida de Portugal, enlazando con Madrid Río. En superficie, se prevén aceras más amplias y 33 nuevas conexiones peatonales, frente a las 16 actuales.

El proyecto del soterramiento

El nuevo túnel contará con tres carriles por sentido en dos vanos. Los carriles más cercanos a la mediana en ambas calzadas se destinarán como carriles bus-VAO, con señalización variable para regular su uso según las necesidades del tráfico. Esta flexibilidad permitirá optimizar la infraestructura, adaptándose a la demanda de transporte.

En superficie, se priorizará la movilidad peatonal y ciclista, manteniendo una vialidad dimensionada para atender los recorridos locales del vehículo privado y el transporte público urbano. Todo ello permitirá una mayor permeabilidad para el peatón, conectando ambos márgenes de la autovía y generando siete nodos de actividad a lo largo de todo el trazado.

- A word from our sposor -

spot_img