El Museo de Bellas Artes fue el escenario de la quinta y última conferencia del ciclo programado para este año. Estas charlas buscan fomentar el conocimiento de la moda desde la perspectiva de la Historia del Arte y a través de los fondos pictóricos y escultóricos de la pinacoteca municipal.
Conferencia sobre el proceso creativo de la moda
El Museo de Bellas Artes ofreció la quinta conferencia de la segunda edición de “El Museo, de Moda”, un proyecto que impulsa la comprensión de la moda como una disciplina dentro de la Historia del Arte. La charla “Fashion Film como proceso creativo de moda” fue presentada por Cristian Velasco, director de video, bailarín y coreógrafo, quien había participado en la imagen y promoción de diversas marcas de moda y había creado numerosos fashion films que se presentaron en festivales internacionales. Además, fue el productor y director de uno de los eventos más destacados que combinan espectáculo y creatividad en la moda: It’s Showtime.
Presentación del libro «La moda como arte»
Durante este evento, el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) presentó el libro “La moda como arte”, que compila todas las conferencias del ciclo del año anterior y fue coordinado por Carlos Javier Castro Brunetto, profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna e investigador en historia, comunicación y difusión de la moda.
El concejal de Cultura, Santiago Díaz Mejías, enfatizó que “estas conferencias son una oportunidad para acercar el mundo de la moda a la sociedad, que cada vez muestra más interés en ella”. También señaló que “es fundamental entender la moda como un reflejo de la personalidad y una disciplina vanguardista, y estas charlas son una herramienta de gran valor orientada al aprendizaje y el entretenimiento”.
Contenido del libro “La moda como arte”
Este manual, editado y publicado por el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) y coordinado por Carlos Javier Castro Brunetto, abarca las cinco conferencias del primer ciclo del proyecto “El Museo, de Moda”. Las conferencias incluyeron títulos como “La moda como protagonista de las Bellas Artes”, de Ana Velasco Molpeceres; “La moda en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife”, de Carlos Javier Castro Brunetto; “La moda desde el detalle, lujo y ornamentación en la pintura del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife”, de Tamara Toledo Morales; “Historia de la moda a través del archivo histórico de la nobleza”, de Miguel Fernando Gómez Vozmediano; y “La moda como arte en Vivienne Westwood: Inconformismo y pensamiento crítico”, de Elia Guairán Gastells.
Otras conferencias del ciclo
El 26 de junio, el Museo Municipal de Bellas Artes había presentado la ponencia “Moda y museos en el cambio de milenio”, impartida por Román Padín Otero, profesor de la Universidad de Vigo ESDEMGA Estudios Superiores en Diseño Textil y Moda de Galicia. Era especialista en la relación entre la moda y los museos en el siglo XXI, y había escrito numerosas publicaciones sobre diseñadores de moda actuales y su relación con el cuerpo, además de ser organizador y divulgador de las colecciones de moda de la cantante Teresa Berganza.
El 3 de julio, la pinacoteca había acogido “Apuntes de moda sobre la época de una Reina”, presentada por Fátima Hernández Martín, directora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (MUNA). Además de su trabajo como bióloga marina, había adquirido un amplio conocimiento de la Historia de la Moda entre los siglos XVIII y XX, lo que la había llevado a convertirse en una experta divulgadora científica de la moda como disciplina artística.
El 4 de septiembre, el Museo Municipal de Bellas Artes había recibido la conferencia titulada “El nuevo discurso sobre la moda en el siglo XVII”, impartida por Saga Esedín Rojo, especialista en Historia de la Moda por la École du Louvre, París, y máster en interpretación de conferencias.
Finalmente, el 11 de septiembre se realizó la conferencia “La seda envuelve a Granada”, de David Martín López, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Era especialista en el arte europeo de los siglos XIX y XX, así como en simbología masónica y estudios sobre la influencia extranjera en el arte de Canarias. Sus investigaciones sobre la cultura de la moda estaban enfocadas especialmente en su papel en la pintura de esos siglos.