La Seguridad Social ha abonado más de 10,2 millones de pensiones a 9,25 millones de personas en la nómina de septiembre, que ha ascendido a 12.855,2 millones de euros. La pensión media del sistema es de 1.258 euros este mes, lo que representa un 5,2% más que hace un año. Esta cifra incluye las diferentes clases de pensión, como jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares. La pensión media de jubilación, que benefició a más de dos tercios de los pensionistas (6,4 millones de personas), se situó en 1.445,75 euros mensuales, tras un aumento del 5% en comparación a septiembre de 2023.
Nómina y pensiones por clase
La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 12.855,2 millones de euros en septiembre. Tres cuartas partes de esta cantidad corresponde a pensiones de jubilación, representando el 73,1% de la nómina, equivalente a 9.400 millones de euros. A pensiones de viudedad se destinaron 2.110,4 millones de euros, mientras que la nómina de prestaciones por incapacidad permanente ascendió a 1.138,6 millones; la de orfandad, a 171,7 millones de euros; y la de prestaciones en favor de familiares, a 34,4 millones.
De las 10,2 millones de pensiones contributivas abonadas, 6,5 millones son de jubilación, 2,4 millones de viudedad, y el resto corresponde a pensiones de incapacidad permanente (978.165), orfandad (341.610) y en favor de familiares (46.236). El número de pensiones creció a un ritmo interanual del 1,4%.
En septiembre, el número de pensionistas fue de 9,25 millones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones son mujeres. La proporción de pensiones por pensionista se mantuvo en 1,1 prestaciones por persona.
La pensión de jubilación es la principal para 6,4 millones de personas. De estos beneficiarios, el 60% son hombres. En el caso de la pensión de viudedad, de los 1,5 millones de personas que la perciben como principal prestación, el 95,8% son mujeres. Por otra parte, hay 973.727 perceptores de incapacidad permanente, 323.515 de orfandad y 45.664 de la prestación en favor de familiares.
Crecen las jubilaciones demoradas y bajan las anticipadas
De las nuevas altas en los primeros siete meses del año (231.258), la cifra de jubilaciones anticipadas se redujo considerablemente y se situó por debajo del 30% del total (28,6%), siendo 66.231, mientras que en 2019 eran el 40%. El 71,4% accedió a la pensión con edad ordinaria (164.970). Además, un 9,7% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada, voluntaria, en comparación al 4,8% que suponían en 2019. Como resultado del retraso voluntario en el momento de retiro, la edad media de acceso a la prestación de jubilación se situó en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4. Se recuerda que desde entonces han entrado en vigor nuevos incentivos para la demora de la jubilación y se ha reconfigurado el marco de la jubilación anticipada.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en agosto fue de 8,85 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,74 días en las pensiones de viudedad. Se debe considerar que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.
Con complemento de brecha de género
En septiembre, 840.261 pensiones cuentan con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las cuales el 89,3% son mujeres (750.054). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 70,4 euros. Del total de pensiones complementadas, el 24,4% corresponde a pensionistas con un hijo (205.095); el 47% de los beneficiarios, con dos hijos (395.116); el 18,7%el 9,9% (83.207).
Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicable, de 33,20 euros al mes por hijo. La solicitud debe realizarse al momento de solicitar la pensión.
Clases pasivas
Por su parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.580,2 millones de euros en agosto. Esta cifra supuso un aumento de 106,1 millones de euros respecto a la del año anterior, equivalente a un 7,2% más.
El número de pensiones en vigor fue de 711.343, que son 15.149 pensiones más que en el mismo mes del año anterior, lo que representa una variación anual del 2,2%.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye principalmente al personal militar y civil de la Administración General del Estado, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.