La ministra de Sanidad, Mónica García, ha solicitado en la sesión plenaria de la reunión de alto nivel de la ONU sobre la resistencia a los antimicrobianos mayor solidaridad en este problema porque “el uso incorrecto o innecesario de antimicrobianos nos afecta a todos”.
Enfoque multisectorial y financiación
En este sentido, ha reclamado un enfoque multisectorial, mayor coordinación internacional y más financiación de los planes frente a la resistencia de los antibióticos.
Compromiso de España desde 2014
La ministra ha recordado que España está comprometida en esta lucha desde 2014, con la creación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos.
Problemática global y «Una Sola Salud»
Este plan sigue las recomendaciones de la Comisión Europea y del Consejo de la UE, reconociendo desde el inicio que la resistencia a los antimicrobianos es un problema global que debe abordarse desde una perspectiva de «Una Sola Salud», que integra la salud humana, sanidad animal y, más recientemente, el medioambiente.
Solidaridad y coordinación internacional
Por eso, considera que la clave para combatir este problema es la solidaridad y se necesita un enfoque multisectorial que involucre a pacientes, profesionales sanitarios y otros sectores clave.
“Esta solidaridad también se extiende a los países en vías de desarrollo, que aún no cuentan con un plan para hacer frente a este desafío, ya que, como bien se indica en la declaración política, la resistencia a los antimicrobianos no conoce fronteras.”
Compromiso de los Estados Miembros
También ha dicho que es fundamental que todos los Estados Miembros se comprometan no solo a coordinar medidas a nivel nacional, sino también a colaborar a nivel internacional, asegurando la interconexión de sistemas.
Lecciones de la pandemia de COVID-19
Esta necesidad se puso en evidencia durante la pandemia de COVID-19, que mostró la importancia de un enfoque coordinado entre múltiples sectores como la medicina, la sanidad animal, la agricultura, la economía y la sociedad en su conjunto, ha recordado.
Prevención y vigilancia
Entre las líneas de acción más efectivas, García considera que la prevención ha demostrado ser la más costo-efectiva y es en la que muchos planes centran sus esfuerzos. La vigilancia es otro pilar clave: en esta era de la información y los datos, la interconexión de sistemas a nivel intersectorial y global es más necesaria que nunca. Por eso, la digitalización y el acceso a datos en tiempo real son el foco de muchos países y de los planes de acción.
Comunicación y concienciación
Otro aspecto fundamental, en su opinión, es la comunicación: no solo hacia los profesionales sanitarios, quienes necesitan formación constante y actualizada en la práctica clínica, sino también hacia los pacientes. “Por eso, concienciar a la población sobre la importancia de un enfoque solidario y de un cambio de comportamiento como comunidad es esencial para abordar este desafío”.
Gobernanza coordinada
Con todo lo que implica la resistencia a los antimicrobianos, después de 10 años de experiencia con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), la ministra de Sanidad considera que “está claro que necesitamos una gobernanza coordinada”.
Esto se traduce en la creación, financiación y dotación de poder decisivo de los planes nacionales de acción como el de España, del que la ministra habló también en el evento mencionado.