Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Parque Princesa Leonor ha inaugurado un nuevo centro de educación ambiental dedicado a fomentar la concienciación y el respeto por el medio ambiente. Este espacio ofrece actividades e información a la ciudadanía, especialmente a los vecinos del barrio de Valdebebas. El delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y el concejal de Hortaleza, David Pérez, realizaron una visita al Centro de Educación e Interpretación Ambiental Princesa Leonor, donde resaltaron la extensa programación del lugar para sensibilizar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno natural.

Itinerarios guiados para conocer el parque

El centro, que limita con el Parque Forestal de Valdebebas-Felipe VI, ofrece itinerarios guiados para dar a conocer a sus visitantes las tres unidades de paisaje que conforman el espacio agroforestal del Parque Princesa Leonor: la dehesa, la ribera del arroyo y la zona agraria.

Rutas adaptadas para adultos y familias

A partir de octubre, el centro ofrecería dos rutas adaptadas tanto para adultos como para familias. La primera, llamada Paisajes agrícolas, se desarrollaría los sábados de 11:30 a 13:00 h y brindaría una visión de los distintos paisajes agrícolas del parque, enfatizando los modelos tradicionales y sostenibles de explotación y su importancia para la biodiversidad. La segunda, Biodiversidad y colores, se realizaría los domingos y permitiría aprender a reconocer la flora y fauna del parque, además de descubrir los servicios ambientales que la biodiversidad proporciona al ser humano.

Exposiciones temporales

Durante el último trimestre del año, el centro albergaría dos exposiciones temporales: Árboles en la ciudad de Madrid. Entornos saludables y Los enlaces de la vida, que sustituirían a la exposición Raíces y Alas: Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana madrileña, la cual trató sobre la historia desconocida de la horticultura madrileña y su relevancia en el pasado, presente y futuro de la ciudad.

Actividades gratuitas y horario de atención

Todas las actividades y rutas son gratuitas. El horario de atención al público es los sábados y domingos de 9:30 a 14:30 h, y para participar en las actividades guiadas, era imprescindible inscribirse previamente por teléfono o correo electrónico.

Zona de juegos y huertos urbanos

El centro tiene proyectada una amplia zona de juegos, cuyo primer espacio, ‘La Granja’, se encuentra en proceso de ejecución. A la entrada de esta área, los más pequeños podrán disfrutar de un espacio para desarrollar juegos de rol, con una aldea, animales de granja montados sobre muelles, un tractor y un remolque donde los niños podrán balancearse.

Además, el espacio incluiría una superficie circular de césped que simularía una zona de regadío, activando juegos de agua mediante un balancín, lo que ofrecería una experiencia interactiva y refrescante. Se tomaría en cuenta la accesibilidad: las personas con problemas de movilidad podrían utilizar una cesta adaptada que permite columpiar a varios niños de forma segura. También habría un gran columpio múltiple diseñado para fomentar dinámicas de grupo entre niños de todas las edades. Asimismo, el parque desarrollaría 15 huertos urbanos de agricultura vecinal, cuya convocatoria pública para su mantenimiento y gestión se realizaría en el futuro.

Red de centros de información y educación ambiental

En total, Madrid contaría con trece centros de educación ambiental. El Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid gestionaría una red de seis Centros de Información y Educación Ambiental ubicados en los principales parques de Madrid, así como el Programa Madrid Ambiental, que incluiría intervenciones en otros espacios verdes y urbanos.

Adicionalmente, gestionados desde los distritos, existirían otros tres centros como el Aula Ambiental de la Cabaña del Retiro, el Centro de Educación Ambiental y Cultural Maris Stella, y el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Montecarmelo. Por su parte, el Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social gestionaría las Aulas de Naturaleza de Casa de Campo, Cercedilla y Tres Cantos.

Programas de sensibilización

Estos centros desarrollarían programas de sensibilización y educación ambiental para el público general y grupos organizados, con el objetivo de fomentar prácticas sostenibles en la ciudad. Las principales líneas de actuación incluirían el cuidado de las zonas verdes urbanas, la gestión ambiental municipal, la promoción de un medio ambiente urbano saludable y la creación de espacios de encuentro y convivencia.

Las actividades, que serían gratuitas y con inscripción previa, abarcarían una variada oferta de visitas guiadas a parques e instalaciones ambientales, talleres, jornadas y cursos sobre temas como movilidad sostenible, jardinería y huerto ecológico, separación de residuos, y cuidado de la biodiversidad urbana, entre otros. Estas actividades estarían a cargo de profesionales de la educación ambiental y se dirigirían principalmente a adultos, con el fin de fomentar hábitos responsables que sirvan de modelo para las generaciones futuras, promoviendo el disfrute y cuidado de las zonas verdes.

- A word from our sposor -

spot_img

El Ayuntamiento inauguró el Centro de Interpretación Ambiental Princesa Leonor para fomentar el respeto al medio ambiente