El Ayuntamiento de Madrid ha reanudado la programación de ‘Madrid Distrito en Corto’, un ciclo de exhibición de cortometrajes que se realiza gracias a la colaboración de la Asociación de la Industria del Cortometraje (AIC). Este proyecto abarca tres temporadas: junio, octubre y diciembre y acerca a 17 distritos de la capital lo mejor de la producción nacional audiovisual en formato breve. En total, se proyectaron 86 pases en 30 espacios municipales, como centros culturales y bibliotecas.
Iniciativas de apoyo al sector audiovisual
‘Madrid Distrito en Corto’ se suma a las iniciativas de apoyo al sector audiovisual impulsadas por el Ayuntamiento de Madrid, en esta ocasión, para respaldar un género, el cortometraje, que representa el primer eslabón de la cadena de valor del sector y exhibe grandes dosis de talento y creatividad. Sin embargo, este género se enfrenta a limitaciones en recursos para su producción y en oportunidades de exhibición.
Red de espacios culturales
Esta iniciativa pone a disposición de los creadores una amplia red de espacios culturales para destacar la calidad del cortometraje nacional. También busca ampliar la mirada del espectador hacia nuevas ofertas cinematográficas y llegar a nuevos públicos gracias al conocimiento y el aprendizaje de formatos menos extendidos.
Un homenaje a los cortos madrileños premiados en los Goya
El 6 de octubre se conmemora el Día del Cine Español, y ‘Madrid Distrito en Corto’ lo celebra proyectando cuatro cortos de directores madrileños que han obtenido los Goya a Mejor Cortometraje en los últimos años, hasta el día 25 del mes.
En A la cara, de Javier Marco (Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción 2021), una periodista acude a la casa de uno de sus haters para que le diga sus insultos a la cara. Para mayores de 12 años.
En La increíble historia del hombre sin sombra, de José Esteban Alenda (Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación 2009), Peter intercambia su sombra por un saco inagotable de monedas de oro, pero la ausencia de sombra le ocasionará grandes penalidades. Para todos los públicos.
Sebas y Andrea se conocen durante sus estudios de Filosofía y Letras en 1959 en Arquitectura emocional 1959, de León Siminiani (Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción 2023). La pieza narra su relación durante ese curso académico, su diferencia de clase y la politización de Andrea. Para mayores de 7 años.
Por último, el actor y director Daniel Guzmán dirige Sueños (Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción 2004), que transcurre en una azotea de Madrid, donde dos niños se dedican a lanzar huevos a las personas que pasan por la calle. Para mayores de 13 años.
Con este proyecto, Madrid se convirtió durante algunas semanas en la gran pantalla del cine independiente, poniendo en valor tanto la vida cultural de los barrios como el buen estado del cortometraje nacional.