El delegado de Políticas de Vivienda y presidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid), Álvaro González, ha participado en la presentación del primer Congreso de Arquitectura Saludable: Neuroarquitectura y ESG, organizado por el Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS). Este congreso se celebraría a partir del 3 de octubre en el Colegio de Arquitectos de Madrid, coincidiendo con la Semana de la Arquitectura en Madrid, para explorar cómo el diseño de entornos construidos puede impactar positivamente en la salud y el bienestar humano y ambiental.
El modelo arquitectónico de Madrid
Durante su intervención, González destacó el actual modelo arquitectónico del Ayuntamiento de Madrid, que vincula la construcción de viviendas con la salud de sus ocupantes. Subrayó que “hemos sido pioneros en integrar estos principios en nuestras políticas de vivienda pública y como ejemplo perfecto de arquitectura saludable está el ecobarrio de Puente de Vallecas, que cuida el medio ambiente, así como el confort y bienestar de las personas”. Este ecobarrio es un proyecto innovador en Madrid con más de 1.200 viviendas conectadas a una central térmica, donde se genera calor que se distribuye posteriormente a las viviendas en forma de agua caliente, creando lo que se conoce como District Heating.
Sistemas de eficiencia energética
El delegado de Políticas de Vivienda explicó que “estas viviendas están dotadas de sistemas de eficiencia como el SATE, el suelo radiante-refrescante y paneles solares, logrando ahorros de hasta un 50 % en consumos energéticos durante el invierno y, prácticamente, consumos nulos en verano”. Además, cuentan con un sistema de recogida neumática de residuos que, combinado con el District Heating, logra reducir un 43 % las emisiones de CO2 a la atmósfera de estas viviendas.
Promoción en madera y reducción de emisiones
Otro ejemplo de éxito es la promoción Iberia Loreto 1, la primera promoción pública de viviendas en madera de Madrid, que alcanzaría emisiones nulas de CO2, no solo durante su uso, sino también durante su construcción.
Estrategia Habita Madrid
González también destacó la Estrategia Habita Madrid, englobada en el Plan Rehabilita, un innovador plan de monitorización energética gracias al cual se conocen, por primera vez en Madrid, los datos de mejora de la eficiencia energética a través de la rehabilitación. Según las últimas mediciones, se habían dejado de emitir a la atmósfera 12.000 toneladas de CO2 al año y se habían ahorrado 50 millones de Kwh al año. Ya hay 210 viviendas monitorizadas.
Mejora de la salubridad
El delegado de Políticas de Vivienda también resaltó la mejora de la salubridad, con la eliminación del amianto en más de 5.000 viviendas. Para finalizar, González destacó la apuesta del Ayuntamiento no solo por las viviendas, sino también por los barrios saludables. “No podemos entender una arquitectura saludable sin un entorno saludable. Por esta razón, complementando todas estas actuaciones, estamos llevando a cabo el Plan Estratégico de Regeneración de Barrios, cuyo objetivo es una intervención integral sostenible y accesible en entornos residenciales degradados”, afirmó.