Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El aumento de los precios y el coste de la vida, así como la situación económica, fueron las razones principales que motivaron a los ciudadanos europeos a votar en las elecciones de junio. Además, un tercio de los encuestados que votaron afirmó que la situación internacional les llevó a participar en los comicios, mientras que un 32% mencionó la defensa de la democracia y el Estado de derecho. Los ciudadanos que no votaron también aseguraron que, de haber participado, lo habrían hecho motivados por el coste de la vida y la situación económica.

Principales motivos de los ciudadanos españoles

En el caso de los ciudadanos españoles, la situación económica y la subida de precios fueron los principales motivos para acudir a las urnas, seguidos por la protección social, el bienestar y el acceso a la sanidad, así como la democracia y el Estado de derecho. Los españoles que no votaron en junio de 2024 afirmaron que los asuntos que les habrían animado a participar también eran la situación económica y la subida de precios.

Declaraciones de la presidenta del Parlamento Europeo

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, afirmó sobre los resultados: «El pasado mes de junio, los ciudadanos de toda Europa hicieron oír su voz al registrarse la mayor participación en las elecciones al Parlamento Europeo de los últimos 30 años. Nos dieron un mandato para actuar, ofrecer respuestas y soluciones y marcar una diferencia positiva en sus vidas cotidianas. Cumpliremos. En las próximas semanas, el Parlamento Europeo examinará a la nueva Comisión Europea para asegurarse de que aborda las cuestiones prioritarias para los ciudadanos: el coste de la vida, la situación de nuestra economía, la democracia, el Estado de derecho, la migración y la seguridad. El Parlamento Europeo seguirá trabajando para que la opinión de los ciudadanos se tenga en cuenta en la UE».

Alto apoyo a la UE y confianza en la democracia parlamentaria

El apoyo a la UE sigue siendo alto, a pesar de los problemas económicos. Los resultados de la encuesta indican que los ciudadanos europeos son optimistas sobre el futuro de la UE, con un 65%, y que tienen una impresión positiva de la Unión (48%; solo un 16% dice tener una imagen negativa). Siete de cada diez europeos piensan que su país se ha beneficiado de pertenecer a la Unión. En el conjunto de la UE, las principales razones para considerar beneficiosa esta pertenencia incluyen el aumento de la cooperación entre Estados miembros, la protección de la paz, la contribución al crecimiento económico y la creación de nuevas oportunidades laborales.

Por su parte, la mayoría de los ciudadanos españoles se muestra optimista sobre el futuro de la UE (72%), lo que representa siete puntos por encima de la media europea. Además, un 45% tiene una imagen positiva de la UE, mientras que solo un 12% tiene una imagen negativa. Casi el 80% de los ciudadanos cree que pertenecer a la UE ha beneficiado a España. Las principales razones incluyen la contribución al crecimiento económico, la generación de nuevas oportunidades laborales y la mejora de la cooperación entre España y el resto de Estados miembros.

Confianza y participación en el Parlamento Europeo

La confianza en la democracia parlamentaria europea alcanzó un nivel notable al inicio de la décima legislatura del PE, con un 42% de los ciudadanos europeos que tienen una imagen positiva del Parlamento Europeo, la cifra más alta de la historia.

En España, un 38% de los ciudadanos considera positiva la imagen del Parlamento Europeo, seis puntos más que en meses anteriores. Al preguntar si les gustaría que el Parlamento Europeo desempeñara un papel más importante, un 70% de los españoles respondió afirmativamente, frente al 43% en el conjunto de la UE.

Los europeos confirmaron su apoyo a la democracia de la UE en las elecciones de junio, donde la participación fue del 50,74%, la más alta en 30 años. Este aumento se registró en 16 de los 27 Estados miembros. Un 56% de los ciudadanos opinó que su voz cuenta en la UE, lo que supone un aumento en comparación con meses anteriores.

En España, la participación fue del 46,39% en las elecciones de junio. En 2019, coincidiendo con elecciones municipales y autonómicas, la participación fue del 60,73%. Comparado con 2014, cuando sólo se celebraron elecciones europeas, la participación aumentó en casi tres puntos. Además, el 52% de los encuestados españoles afirma que su voz cuenta en la UE, lo que representa un incremento significativo.

Patrón de votación y decisión electoral

El análisis de esta encuesta sugiere que votar en las elecciones europeas se ha convertido en un hábito para muchos ciudadanos. Un 46% de los votantes europeos afirmó que siempre vota, mientras que un 42% lo considera un deber. La decisión sobre a quién votar en las elecciones europeas estuvo principalmente basada en la cercanía de las propuestas de los partidos a las ideas y valores de los votantes.

Los encuestados españoles indicaron que votan siempre (57%) como su razón principal, 16 puntos más que en la encuesta de 2019. Como segundo motivo, un 41% mencionó que es su obligación como ciudadanos, y un 20% cree que votando pueden cambiar las cosas. La decisión sobre el voto en las últimas elecciones se basó mayormente en la tradición de votar por un mismo partido (53%), seguido de la cercanía de las propuestas sobre Europa (37%) y asuntos nacionales (36%).

Metodología

La encuesta del Eurobarómetro Postelectoral del Parlamento Europeo fue realizada por la agencia de investigación Verian entre un grupo significativo de ciudadanos en los 27 Estados miembros de la UE. Se realizaron entrevistas cara a cara y por vídeo, con un total de 26.349 entrevistas. Los resultados se ponderaron según el tamaño de la población, junto con variables sociodemográficas y la participación electoral nacional.

- A word from our sposor -

spot_img

El coste de la vida, la principal preocupación de los europeos según un nuevo estudio