Con el objetivo de intensificar e impulsar medidas contra el racismo y la xenofobia, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe), ha dado un paso más en la monitorización del discurso de odio en las principales redes sociales del país, mediante la elaboración de un informe mensual que comenzará este mes. En este informe se ofrecerán el número de casos de discurso de odio, el número de casos retirados por las plataformas, los grupos diana más afectados por el discurso de odio (norte de África, musulmanes, inmigrantes en general, menores no acompañados, etc.), la distribución del discurso de odio según la tipología del lenguaje (discurso agresivo explícito, discurso discriminatorio no agresivo y discurso irónico o sarcástico) y la tipología del contenido (incita a la violencia, incita a la expulsión, etc.).
Datos destacados y análisis
Además, el Oberaxe incluirá en su informe mensual una valoración sobre lo más destacado de cada mes, así como datos sobre la posible vinculación de los discursos con situaciones concretas, como sucesos o celebraciones de eventos específicos. Según lo indicado por este observatorio, una vez que se firmó el convenio entre el Ministerio de Migraciones y LALIGA, los informes contendrían más elementos y criterios de valoración, y se podrían analizar y reportar un número significativamente mayor de conversaciones o mensajes.
Bulos y noticias falsas
Más de la mitad de los mensajes publicados a través de las principales redes sociales en el país que asocian a personas migrantes con inseguridad ciudadana no están basados en hechos verídicos, sino que son informaciones falsas, bulos o incidentes descontextualizados. Esta es una de las principales conclusiones del informe del Oberaxe, publicado recientemente sobre los meses de verano. En este sentido, destaca que el 43% de las publicaciones de discurso de odio racista y/o xenófobo surgió a raíz de incidentes de inseguridad ciudadana, lo que provocó la vinculación anteriormente mencionada.
En este contexto, el estudio menciona que un claro ejemplo de los bulos difundidos con el objetivo de criminalizar a las personas de origen inmigrante fueron las publicaciones relacionadas con el asesinato de un niño en Mocejón. Así, el 3% de los contenidos de discurso de odio identificados en este bimestre se referían a este suceso, promoviendo el alarmismo social y la percepción de las personas migrantes como una amenaza. Otro evento específico que influyó en la difusión del discurso de odio fueron los incidentes y protestas en Reino Unido contra las personas migrantes, con un 4% de los contenidos denunciados vinculados a estos hechos.
Otra conclusión del estudio es que creció de forma significativa, hasta nueve puntos, la hostilidad hacia las personas del norte de África, alcanzando el 42% de los mensajes reportados. La hostilidad hacia las personas migrantes en general también aumentó cuatro puntos respecto al bimestre anterior, situándose en un 22%. Continuó ese incremento del discurso de odio dirigido a niños, niñas y adolescentes no acompañados, que creció dos puntos más respecto al periodo anterior, alcanzando un 10% de los mensajes.
Sobre el contenido de los mensajes notificados a las redes sociales entre julio y agosto, el 44% deshumanizaban o degradaban gravemente a las personas de origen extranjero; el 48% contenía un lenguaje agresivo explícito, incluyendo insultos; y el 29% de los mensajes incitaba a la violencia con amenazas directas o indirectas.
Retirada de un 37% de los mensajes notificados
En concreto, de los mensajes analizados por el Oberaxe, se notificaron 506 contenidos de discurso de odio: 133 en Tik Tok, 122 en X, 112 en Facebook, 103 en Instagram y 36 en Youtube. Aunque en el total de las plataformas se ha incrementado la tasa de retirada de mensajes en 13 puntos porcentuales, sigue siendo insuficiente, ya que se sitúa en un 37% (187 mensajes). Tik Tok e Instagram retiran el 65% de los contenidos notificados, mientras que Youtube lo hace en un 22%, X en el 12% y Facebook solo retira el 9% de los mensajes denunciados.
Repunta el discurso de odio en el ámbito del deporte
Además de en el ámbito de la seguridad, se ha observado un incremento del discurso de odio en el ámbito del deporte, representando un 13% de los contenidos analizados y notificados. En este apartado, es relevante mencionar algunos acontecimientos deportivos de actualidad en verano, como los Juegos Olímpicos, ya que el 11% de los mensajes se relacionaban directamente con los Juegos de París.
El estudio del Oberaxe concluye que estos mensajes de odio se dirigen contra deportistas que representan a España y tienen un origen étnico diverso, especialmente afrodescendientes y del norte de África, al igual que sucedió durante la Eurocopa de fútbol. Para combatir el racismo en el deporte, que se considera un terreno fértil para la producción de discursos intolerantes que afectan a toda la sociedad, el Oberaxe trabaja en diversos proyectos para hacer del deporte un medio valioso para promover la inclusión, como el proyecto europeo Score.
Asimismo, se ha establecido un marco de colaboración entre LALIGA y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que incluye la cesión al Oberaxe de la herramienta MOOD y establece una serie de líneas de trabajo conjunto para mejorar la monitorización del discurso de odio en las redes.