El Casal Solleric colabora con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en la organización de la primera muestra que Peter Halley presenta en España desde 1992.
Retrospectiva en Palma
La retrospectiva sobre la obra del pintor norteamericano, considerado uno de los principales representantes del arte contemporáneo, visitará Palma del 22 de marzo al 25 de mayo del siguiente año. El Ajuntament de Palma colaboró, a través del área municipal de Cultura y del Casal Solleric, en la organización de la muestra monográfica dedicada al pintor neoyorquino Peter Halley, que se inaugurará el 18 de octubre en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid, donde podrá visitarse hasta el 19 de enero. Posteriormente, del 22 de marzo al 25 de mayo, la exposición se presentará en el Casal Solleric, dentro de la línea de cooperación en materia cultural que el Ajuntament de Palma impulsó esta legislatura con otras instituciones, fundaciones y entidades del sector de máxima relevancia nacional e internacional.
La primera muestra en 32 años
Ésta fue la primera retrospectiva de Halley en España a lo largo de los últimos 32 años. La última propuesta institucional dentro del ámbito institucional del artista norteamericano en nuestro país tuvo lugar en 1992, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. La exposición, comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, comprendía un total de veinte pinturas pertenecientes a diferentes colecciones españolas, tanto privadas como públicas. Halley se encargó de diseñar el plan de instalación y realizó también la selección de las obras.
Un artista relevante
A los 71 años de edad, Peter Halley fue considerado uno de los grandes artistas contemporáneos del panorama creativo actual. Su irrupción en la escena pictórica a partir de 1980 contribuyó a rectificar la tradición del arte abstracto-geométrico del siglo XX, que hasta entonces había estado dominada por concepciones idealistas y formalistas. Sus composiciones anticipan a la sociedad de la era digital a través de la utilización de colores fluorescentes que evocan la energía de las pantallas electrónicas. De hecho, los críticos consideraron a Halley uno de los coloristas más audaces y experimentales de nuestros tiempos.
Acogida en España
La obra de este autor fue siempre muy bien recibida en España, donde expuso por primera vez hace casi 40 años, participando en una muestra colectiva centrada en los escenarios de Nueva York organizada por la Fundación Caja de Pensiones de Madrid. Posteriormente, en 1992, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presentó una retrospectiva de Halley que antes había podido ser visitada en distintos museos europeos. Fue entonces cuando el autor comenzó a realizar muestras de sus creaciones en diferentes espacios culturales españoles.
Obras destacadas de la exposición
Las obras que formaron parte de la exposición organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con la colaboración del Casal Solleric correspondían a veinte pinturas de gran formato que recorrían toda la trayectoria artística de Halley, desde 1985 a 2024, circunstancia que permitía comprobar la evolución de sus propuestas. Entre las creaciones que integraron esta retrospectiva cabe destacar, entre otras, ‘Cárcel’ (1985), ‘Comercio de pieles’ (1994), ‘Eduntainment’, ‘Apagón’ (ambas de 2005) y ‘Gravedad’ (2006). En cuanto a las obras más recientes, la muestra acogió ‘Mágico a medias’ (2018), ‘Clemencia’ (2019) y ‘La nota alta’ (2020).