Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Cultura, Turismo y Deporte, colaboró con el Ateneo de Madrid para incorporar el retrato de la escritora Rosa Chacel a la Galería de Ilustres de la institución cultural. La pieza fue presentada en un acto que contó con la presencia de la delegada del área, Marta Rivera de la Cruz, el presidente del Ateneo de Madrid, Luis Arroyo, y representantes de la familia de la escritora y del autor del cuadro, Andrés Castellanos.

Detalles de la obra

La obra es un óleo sobre tabla, con medidas de 69 x 58 centímetros, de estilo realista. En ella se muestra a la autora de medio cuerpo, similar a los demás retratos de la Galería de Retratos de ateneístas ilustres. Es un encargo del Ayuntamiento que entregó la obra en depósito al Ateneo de Madrid.

Reconocimiento a Rosa Chacel

“Hay muchas razones para que el Ateneo y el Ayuntamiento de Madrid celebren una figura tan relevante y el Área de Cultura, Turismo y Deporte quiso participar en este acto de justicia sufragando su retrato”, señaló Rivera de la Cruz, quien recordó que el Ayuntamiento ya había reconocido a Rosa Chacel con una placa en la calle San Vicente Ferrer, 32, donde vivió de 1908 a 1911 y “donde vivían Isabel y Elena en su novela Barrio de Maravillas”, incluida también en el mapa cultural ilustrado ‘Malasaña y otras mujeres’.

Proyecto ‘Las Mujeres en su sitio’

Esta colaboración se enmarca en el proyecto ‘Las Mujeres en su sitio’, impulsado por la entidad ateneísta con el objetivo de captar fondos para reivindicar a sus socias mediante su presencia en su galería de retratos, que contaba con 188 figuras ilustres y solo una mujer, Emilia Pardo Bazán. Desde su puesta en marcha en 2021, al proyecto se le habían incorporado los retratos de Carmen Laforet, Clara Campoamor, Almudena Grandes, Carmen de Burgos y Elena Fortún.

Una figura destacada de la literatura

Ahora es Rosa Chacel, una de las mejores novelistas del siglo XX y miembro de la Generación del 27, quien llega al Ateneo por iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, dada su vinculación con la ciudad y especialmente con el barrio de Maravillas.

Vinculada a los cafés madrileños y al Ateneo

Rosa Chacel llegó a Madrid siendo una niña y en su juventud se formó como escultora en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, convirtiéndose en ateneísta en 1920. En 1921, fue elegida secretaria tercera de la Sección de Artes Plásticas y a finales de ese mismo año, pronunció su mítica conferencia La mujer y sus posibilidades, disertación que realizó en la cátedra del Ateneo.

Mujer moderna, curiosa y vanguardista, estuvo muy vinculada a la bohemia literaria de los cafés madrileños y también al Ateneo de Madrid, donde ocupó el cargo de secretaria primera de la Sección de Literatura en 1922, puesto que abandonó para trasladarse junto con su marido, el pintor Timoteo Pérez, a Roma. Tras su regreso a España, continuó su relación con el Ateneo de Madrid entre 1930 y 1932.

Exilio y reconocimiento

En 1938, se exilió con su familia, estableciéndose primero en Río de Janeiro y más tarde en Buenos Aires y otros países. En 1974, a su regreso del exilio y en pleno trabajo de su novela Barrio de Maravillas, comenzó su tercera etapa como ateneísta y en 1975, fue reconocida como Socia de Honor del Ateneo de Madrid.

Fue por dicha obra, una de las más aclamadas de sus novelas, por la que le concedieron en 1976 el Premio de la Crítica. Su carrera artística fue galardonada con numerosos premios, entre los que destaca el Premio Nacional de las Letras, que se le concedió en 1987.

- A word from our sposor -

spot_img

El Ayuntamiento y el Ateneo de Madrid rinden homenaje a la escritora Rosa Chacel con su retrato en la galería de ilustres