El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a la vicealcaldesa, Inma Sanz, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el concejal de Chamberí, Jaime González Taboada, inauguró el Centro de Interpretación del frontón Beti Jai. Esta instalación, ubicada dentro de las galerías y pasillos de este singular edificio en Chamberí, brinda a los visitantes un recorrido por los principales momentos de la historia de este bien cultural y abrirá al público a partir de mañana.
Apertura y significado del Beti Jai
Almeida se refirió al Beti Jai como “la perla de los frontones” y recordó que su nombre significa ‘siempre fiesta’. Animó a “celebrar su consolidación arquitectónica definitiva” y destacó la responsabilidad de las administraciones en la conservación del patrimonio, subrayando que “el futuro se asienta en la recuperación de la memoria y de nuestras señas de identidad”.
Detalles del centro de interpretación
Comisariado por Fernando Rodríguez Rodríguez y con el proyecto museográfico a cargo de Juan Pablo Rodríguez Frade, este espacio expositivo de carácter temporal se ubica en la planta baja del inmueble, exhibiendo su arquitectura. Además, cuenta con un desarrollo vertical en las tres plantas superiores, ofreciendo una serie de miradores para contemplar el frontón desde diferentes alturas.
A lo largo de tres ejes temáticos, se presenta la historia del edificio desde su diseño en 1891 por el arquitecto Joaquín Rucoba y su inauguración en 1894 como espacio para partidos de los juegos vascos de pelota. Se menciona su restauración en 2019, tras varios avatares, ya que había sido usado como espacio para exhibiciones de esgrima e hípica, laboratorio de ensayos aeronáuticos o concesionario.
Elementos históricos y visitas
El montaje reúne piezas históricas, fotografías, documentos, audiovisuales y otros elementos relevantes de diversas instituciones como el museo Leonardo Torres Quevedo, la Plataforma Salvemos el Frontón Beti Jai o el Museo Moto Basella, entre otros.
Declarado Bien de Interés Cultural en 2011, el edificio fue expropiado por el Ayuntamiento de Madrid en 2015 para su rehabilitación y desde este año se encuentra abierto al público de forma permanente. Desde su reapertura a finales del pasado mes de marzo, más de 30.000 personas visitaron el frontón gracias al programa de actividades culturales que la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano, en colaboración con Foro por Madrid, implementó en este emblemático edificio.
Así, se ofrecen visitas guiadas todos los días, y los fines de semana hay itinerarios interactivos para familias. El nuevo centro de interpretación podrá ser visitado de martes a domingo en horario de 10:00 a 14:00 h.
Nuevos recursos informativos y actividades
Con la apertura del centro de interpretación, también se lanzará un nuevo apartado de información y recursos. Entre ellos, se ofrecen cinco podcasts que narran diferentes momentos de la historia del edificio.
Bajo el título ‘Cuestión de suerte’, uno de estos episodios relata que el Beti Jai llegó a existir gracias a que su promotor, José Arana, ganó un sorteo de la lotería de Navidad. La arquitectura neomudéjar es la protagonista de la pieza ‘Construir un templo de la pelota’; ‘Un frontón en cada plaza’ habla sobre la presencia de los frontones en Madrid y en todo el país; ‘El taller de un genio’ recuerda la época en la que el Beti Jai albergó los inventos de Leonardo Torres Quevedo, y ‘Volver a empezar’ aborda el proceso de restauración junto a las asociaciones vecinales y el equipo de arquitectos.
El Ayuntamiento planea nuevas actividades culturales para fomentar entre los ciudadanos el conocimiento de este bien representativo del patrimonio cultural madrileño.
Ampliación de plazas disponibles para actividades
Por otro lado, el buen recibimiento del programa de actividades permitió su ampliación, ofreciendo 8.000 nuevas plazas para visitas guiadas e itinerarios teatralizados, así como una exhibición de juegos vascos de pelota. Las inscripciones a todas las actividades se abrirán el 16 de octubre a las 10:00 h.
Entre las actividades se encuentran los talleres familiares ‘Tejiendo Beti Jai’ y el itinerario interactivo ‘Jugando en Beti Jai’, que estarán disponibles hasta el próximo 20 de octubre. Además, el fin de semana del 26 y 27 de octubre se llevará a cabo una exhibición de juegos vascos de pelota, donde 4.000 personas podrán disfrutar de esta experiencia.
Los juegos vascos de pelota, que surgieron a mediados del siglo XIII, transformaron significativamente la fisonomía urbana de numerosos pueblos y ciudades en España. El frontón se convirtió en uno de los ejes principales en torno a los que giraba la vida popular, y el Beti Jai es un destacado ejemplo de ello.
La exhibición, organizada en colaboración con la Federación Madrileña de Pelota, ofrecerá una oportunidad única para revivir uno de los momentos de mayor esplendor de este emblemático edificio, que no se ha utilizado como frontón en los últimos cien años. Consistirá en la celebración de ocho partidos en dos especialidades: frontenis y pelota a mano, con la participación de un selecto grupo de jugadores, en su mayoría de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, el programa de itinerarios teatralizados ‘Un partido de ida y vuelta’ comenzará el 1 de noviembre y se extenderá hasta el 8 de diciembre, reviviendo la afición madrileña por el juego de la pelota vasca y el ambiente de los frontones construidos en el siglo XIX, introduciendo la inauguración del Beti Jai, conocido en su tiempo como el Teatro Real de la Pelota.
A partir del 19 de noviembre, también comenzará el programa de visitas guiadas ‘El frontón Beti Jai’, un recorrido de 60 minutos para grupos de 30 personas que continuará hasta el 18 de diciembre. Todas las actividades programadas son gratuitas, están destinadas a todos los públicos y requieren inscripción previa.