Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha presentado el informe titulado “Perspectivas del VIH y Salud Sexual en España” en el marco de la visita al Ministerio de Sanidad de la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima. El evento, moderado por Julia del Amo, directora de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, ha contado con la participación del Dr. Jaime García Iglesias, autor principal del informe y académico de la Universidad de Edimburgo.

Avances en la lucha contra el VIH

Según el informe, España ha experimentado avances significativos en la lucha contra el VIH, logrando reducir los nuevos diagnósticos y alcanzar los objetivos 90-90-90 para 2020. Además, el país está avanzando hacia los objetivos 95-95-95 para 2025. Sin embargo, el panorama de la salud sexual en el país presenta desafíos importantes.

Aumento de ITS y desigualdades en el acceso a la salud

Se observa, por ejemplo, un preocupante aumento de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), además de persistir desigualdades en el acceso a la salud para grupos vulnerables como los hombres migrantes GBHSH, las personas trans y las que envejecen con VIH, quienes enfrentan barreras legales, culturales y de acceso al sistema sanitario.

Transformación de la sexualidad en España

El estudio resalta que la sexualidad en España está en transformación, marcada por la búsqueda del placer y la disminución del miedo al VIH, impulsada por la PrEP y las apps de citas. No obstante, esta transformación también trae consigo nuevos retos como el chemsex y la soledad, especialmente entre hombres GBHSH.

Desafíos del sistema de salud

En relación con el sistema de salud y su enfoque biomédico predominante, García Iglesias considera que ha sido efectivo en mejorar la supervivencia de las personas con VIH, pero no aborda las dimensiones emocionales, psicológicas y sociales de la salud sexual. La atención se encuentra fragmentada y descoordinada, y existe una falta de formación adecuada del personal sanitario para integrar estas dimensiones.

Politización y carga sobre organizaciones comunitarias

En el ámbito político y comunitario, se observa una creciente politización de la salud sexual y una falta de interés en el VIH en la agenda política, lo que ha debilitado las respuestas institucionales. Las organizaciones comunitarias, a pesar de su importante papel en la atención a las personas con VIH, se encuentran sobrecargadas y con falta de recursos.

Crisis sociocultural y necesidad de educación sexual integral

Finalmente, se identifica una crisis sociocultural que subyace a muchos de los problemas de salud sexual, incluyendo la falta de espacios de diálogo y la necesidad de una educación sexual integral que aborde el placer, el consentimiento y una visión positiva de la sexualidad.

Recomendaciones del informe

Investigación: Profundizar en las causas del aumento de las ITS y del chemsex, así como en las necesidades específicas de los grupos vulnerables.

Acceso a la salud: Facilitar el acceso de los migrantes al sistema de salud y la PrEP, y desarrollar intervenciones que aborden las necesidades de las personas que envejecen con VIH.

Atención integral: Promover un enfoque holístico de la salud sexual que incluya las dimensiones emocionales, psicológicas y sociales, y mejorar la formación del personal sanitario.

Fortalecimiento comunitario: Aumentar la financiación de las organizaciones comunitarias, fortalecer su participación en la formulación de políticas y mejorar la coordinación entre el tercer sector y las instituciones públicas.

Educación sexual: Desarrollar una educación sexual integral que incluya el placer, el consentimiento y una visión positiva de la sexualidad.

Colaboración interdisciplinaria: Fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas, incluyendo la salud, lo social, lo cultural y lo político, para abordar los desafíos de la salud sexual de manera más efectiva.

- A word from our sposor -

spot_img