Madrid repitió, diez años más tarde, como sede de la Conferencia Española Passivhaus. Organizada por la Plataforma de Edificación Passivhaus, esta 16ª edición, celebrada en La Nave, se consolidó como cita de referencia en el campo de la alta eficiencia energética y el máximo confort en la edificación. El delegado de Políticas de Vivienda, Álvaro González, participó en este foro de encuentro para el sector de la construcción, donde recordó que “el compromiso con las directivas europeas, la Agenda 2030 y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima nos exigió garantizar un número de viviendas rehabilitadas energéticamente cada año”.
Impulso a la eficiencia energética
En ese sentido, González señaló que el Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Políticas de Vivienda, estaba impulsando la eficiencia energética en sus actuaciones de construcción y rehabilitación. Gracias al Plan Rehabilita, se subvencionaban hasta el 80% las medidas de rehabilitación que supusieran una mejora de la eficiencia energética del conjunto de un edificio, mediante la inclusión de medidas pasivas en la envolvente térmica, con el fin de alcanzar los umbrales homologables a la certificación Passivhaus. Estos datos debían ser comprobados por una entidad integrada en el Registro de Entidades de Control de Calidad de la Edificación.
Compromiso con la sostenibilidad
Además, González recordó que “el Ayuntamiento de Madrid forma parte de la red global de ciudades C40, con casi 100 alcaldes unidos para enfrentar la crisis climática”. Madrid, junto a otras seis ciudades españolas (Valencia, Barcelona, Valladolid, Sevilla, Zaragoza y Vitoria), participó en la iniciativa de la Comisión Europea ‘Misión europea de ciudades inteligentes y climáticamente neutras’ y asumió el compromiso de transformación de las ciudades europeas para la mitigación del cambio climático. En esa línea, el delegado de Políticas de Vivienda recalcó que “Madrid se convirtió en un referente de la rehabilitación energética, ya que es la ciudad que más invierte en esta materia de toda España, además de ser ejemplo en construcción sostenible”.
Proyectos destacables
Como muestra, González señaló las 25 viviendas pertenecientes a la promoción Carabanchel 34 de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid), que contaban con el sello energético Passivhaus. Además, las 25 promociones en marcha de EMVS Madrid cumplían con el objetivo de ‘energía positiva’, la normativa fijada en la Directiva Europea 2010/31/UE. En los últimos cinco años, EMVS Madrid invirtió más de 860 millones de euros para la construcción de más de 4.300 viviendas, distribuidas en 54 promociones, con el fin de facilitar el acceso a un domicilio de calidad a los madrileños.
Criterios de máxima calidad
El delegado de Vivienda puso el foco en la sostenibilidad y eficiencia a la hora de construir casas, y aseguró que “EMVS Madrid no construye simplemente viviendas, sino que también implementa criterios de máxima calidad constructiva y energética”. Eficiencia energética A para reducir el consumo energético y aumentar el confort; ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor de alto rendimiento; aerotermia; paneles fotovoltaicos o instalación de sistemas de recogida neumática de residuos son algunos de los criterios aplicados por EMVS Madrid.
Estándar Passivhaus
La Plataforma de Edificación Passivhaus, que cuenta con más de 800 socios, es una asociación sin ánimo de lucro que se dedica a la divulgación del estándar Passivhaus internacional de certificación energética voluntaria para edificios de obra nueva y rehabilitación, que busca un máximo confort para los usuarios, una buena calidad del aire interior y un consumo energético casi nulo.
González entregó el testigo de la celebración de la próxima edición de este foro a la ciudad de Avilés.