Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El municipio celebró sus primeras Jornadas de Patrimonio con actividades enfocadas a la arqueología de Canarias y de Mogán en particular. Entre estas, se incluyeron una exposición arqueológica, una charla-coloquio con el historiador Miguel Ángel Martín, que explicó la visión e interpretación de la vida y el cosmos de los antiguos canarios a través de las manifestaciones arqueológicas, un reconocimiento a la Comisión de Historia y Etnografía de Canarias, representada por Jesús Cantero Sarmiento por su contribución a la arqueología y etnografía del Archipiélago, y una visita guiada a la Iglesia de Los Canarios, situada en el macizo de Tauro.

Objetivo de las Jornadas

Las Jornadas, apuntó Consuelo Díaz, “tienen como objetivo principal acercar a la población, explicar y difundir el patrimonio del archipiélago y del municipio. Esta es la mejor forma de protegerlo, tarea indispensable pues forma parte de nuestro legado y cultura”.

Colaboración y participación

Para su organización, el Ayuntamiento de Mogán contó con la colaboración de la Asociación El Legado: Cultura y Patrimonio, a la que Díaz agradeció su gran implicación. Su presidente, Jonay Melían, indicó que “por su extensión, Mogán es de los municipios con mayor número de yacimientos. Hablamos de más de 160, incluyendo algunos muy relevantes en la arqueología canaria, como pueden ser Catillete de Tabaibales, La Montaña de Tauro o La Gamona. Son yacimientos punteros de la isla de Gran Canaria y, por tanto, merece la pena darlos a conocer y que la gente sea consciente del patrimonio arqueológico que posee el municipio de Mogán”.

Inauguración de la exposición

Así, el 25 de octubre a las 18:00 horas tuvo lugar la inauguración de una exposición de más de una veintena de instantáneas de los yacimientos arqueológicos de Mogán y su simbología, realizadas por Juan Manuel Caballero Suárez y Jonay García Melián. Además, se expusieron réplicas de alfarería aborigen realizadas por Delfín Díaz y otros objetos asociados a la vida de los antiguos canarios recreados por Juan Santana Alonso.

La muestra se podrá visitar hasta el 11 de noviembre en el Centro Cultural El Mocán, instalación que albergó también la charla-coloquio con Miguel Ángel Martín, historiador con amplia experiencia en el ámbito de la investigación arqueológica. Esta lo llevó a recibir el Premio de Investigación Científica en la modalidad de Ciencias Exactas y Naturales por su estudio de las cavidades volcánicas del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente. También fue ponente en varias jornadas y conferencias internacionales sobre astronomía, en particular sobre la practicada en Canarias. Es autor de quince libros sobre Prehistoria e Historia de Canarias y fundador del proyecto Iruene, además de director de una revista de divulgación sobre ideología, cultura y cosmovisión de los antiguos canarios.

La ponencia de Miguel Ángel Martín

El tema central de su ponencia fue la experiencia de lo sagrado, en la trascendencia que desprenden los elementos arqueológicos del Archipiélago. Martín expuso cómo la base de la religiosidad de los primeros habitantes del Archipiélago parte de la observación de la naturaleza y del cosmos y su aparente movimiento, donde todo tiene alma y se rinde culto a los antepasados. De ahí partió su propuesta de acercarse e interpretar la arqueología teniendo todo esto presente.

En definitiva, explicó “la forma que tenían nuestros ancestros de entender el mundo, la vida” a través de “los restos arqueológicos que se conservan”, apuntando que “las pistas” necesarias para armar esa interpretación se encuentran en “muchos de los yacimientos de Mogán”. Para el historiador, la cosmovisión es una pieza fundamental en la investigación para comprender el mundo mítico-religioso que se manifiesta en infinidad de puntos de las islas.

Reconocimiento a la Comisión de Historia y Etnografía de Canarias

Previo a la charla-coloquio, se llevó a cabo el reconocimiento a Jesús Cantero Sarmiento en representación de la Comisión de Historia y Etnografía de Canarias, de la que fue fundador y formó parte entre los años 60 y 90, por su amplia contribución a la arqueología y etnografía de Canarias. La concejala Consuelo Díaz y el presidente de la Asociación El Legado le hicieron entrega de una reproducción de cerámica aborigen y de un cuadro de una instantánea de los pictogramas de Majada Alta, uno de los yacimientos rupestres descubiertos por la comisión.

A Cantero, ingeniero técnico e industrial, su amplia curiosidad lo llevó a bajar la Sima de Jinámar a los 14 años, de donde sacó un cráneo con un balazo en la cabeza que se encuentra en el Museo Canario junto con otras de sus aportaciones, como una vasija prehispánica de gran dimensión encontrada en Barranquillo Andrés. Muchos de los descubrimientos arqueológicos los realizó con la Comisión de Historia y Etnografía de Canarias, incluyendo las minas de obsidiana en La Aldea de San Nicolás.

Visita guiada a la Iglesia de Los Canarios

Las Jornadas de Patrimonio de Mogán finalizaron con una visita guiada a la Iglesia de Los Canarios, situada en la Montaña de Tauro, estructurada en piedra en la cima, considerada un lugar de reunión de los aborígenes. En su entorno hay cuevas funerarias, torretas y túmulos, lo que le otorga gran valor.

Un total de 23 personas, incluyendo al primer teniente de alcalde, Mencey Navarro, y la concejala de Patrimonio, Consuelo Díaz, disfrutaron de la ruta formativa de más de 5 kilómetros y cuatro horas de duración, que también contó con la presencia de la asociación Yo Silbo, que deleitó con una muestra de silbo canario.

- A word from our sposor -

spot_img