Con motivo del Centenario de Matadero Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Cineteca presentó una selección de películas que usaron este icónico complejo arquitectónico como escenario de rodaje. Por otra parte, la retrospectiva de este mes estuvo dedicada al director estadounidense Lionel Rogosin, conocido por su activismo y la denuncia social a través del cine. Además, tres destacadas producciones nacionales integraron la selección de estrenos en Cineteca Madrid para noviembre.
Matadero, set de rodaje
Cineteca preparó una programación especial en el ciclo ‘Matadero, set de rodaje’ que invitó a los espectadores a redescubrir Matadero a través de obras clásicas de la cinematografía española. El 5 de noviembre se proyectó Felices Pascuas (Juan Antonio Bardem, 1954); el 7, Sin noticias de Dios (Agustín Díaz Yanes, 2001); el 8, El embrujo de Shanghai (Fernando Trueba, 2002); el 9, Matador (Pedro Almodóvar, 1986) y el 10, Los golfos (Carlos Saura, 1960), que destacan la transformación y evolución de este espacio arquitectónico a lo largo de los años.
La selección de películas se completó con La buena estrella (Ricardo Franco, 1997), que el 6 de noviembre presentó el actor Antonio Resines, quien consiguió un premio Goya por su interpretación en este proyecto.
También en el marco del Centenario de Matadero Madrid, y en colaboración con el programa Intermediae, Cineteca proyectó el 6 de noviembre Procesos, una película corta que documentó los trabajos de rehabilitación de la Nave 17 del antiguo matadero municipal, obra clave de la arquitectura industrial madrileña de principios del siglo XX. Durante la sesión, se celebró un encuentro con el realizador de la obra, Daniel García-Pablos, en diálogo con María Bella, comisaria e investigadora.
No-ficción partisana: retrospectiva Lionel Rogosin
Este mes, Cineteca programó también una retrospectiva del director neoyorquino Lionel Rogosin, uno de los realizadores de cine documental más influyentes de Estados Unidos. Su obra se caracterizó por una gran belleza estética y un fuerte compromiso con la defensa de los derechos de los más desfavorecidos, lo que el propio director denominaba una forma de “no-ficción partisana”. En este ciclo se proyectaron títulos emblemáticos recientemente restaurados como Vuelve, África (1959) y Sobre el Bowery (1956), primer filme norteamericano en ganar el Gran Premio del Festival de Venecia.
Entre la selección de películas también se encontraron Buenos tiempos, maravillosos tiempos (1965), una crítica a la violencia de las guerras modernas, y Raíces negras (1970) y Fantasía negra (1972), dos películas que exploraron la identidad afroamericana. Completaron el ciclo Diálogo árabe-israelí (1974), donde el director expresó su preocupación ante la deriva del conflicto palestino; ¿Cómo te gustan los plátanos? (1966) y Leñadores del sur profundo (1973).
Grandes estrenos españoles
En su habitual sección de estrenos, Cineteca Madrid presentó en noviembre tres destacadas producciones. En la alcoba del Sultán (Javier Rebollo, 2024) es un filme con toques fantasmagóricos sobre los orígenes del cine a través de la figura de Gabriel Veyre, uno de los operadores de los hermanos Lumière. Historia de pastores (Jaime Puertas Castillo, 2024) presentó una sorprendente fábula rural de ciencia ficción que siguió a dos pastores y una estudiante que se encontraron y conectaron a través de la historia de un cortijo desaparecido. Finalmente, Marina, unplugged (Alfonso Amador Viquiera, 2023) es una audaz propuesta de falso documental sobre la ultraderecha contemporánea.
Festivales que celebran la diversidad y la creación cultural
El mes de noviembre fue testigo en Cineteca de una gran variedad de festivales, entre los que destacaron el VII Festival Cine por Mujeres Madrid, del 5 al 10, y el 29º LesGaiCineMad, del miércoles 13 al domingo 17, ambos comprometidos con la diversidad y el papel de la mujer y la comunidad LGTBIQ+ en el cine.
También se celebró la 12ª edición de RIZOMA, el Festival Márgenes y la Muestra Internacional de Cine Educativo (MICE), lo que confirmó la consolidación de Cineteca como un espacio de referencia para festivales de cine en Madrid.
Proyecciones especiales
Las ya habituales secciones no faltaron tampoco a su cita en noviembre: ‘Relatos del ruido – Capítulo XVII’ se adentró en las profundas y enigmáticas relaciones entre música y matemática; mientras que ‘La noche Z’ puso el toque de terror con la proyección de Cuentos de Halloween (varios directores, EE. UU., 2015).
Con motivo de su 25º aniversario, la sección ‘Cineteca en familia’ permitió a los más pequeños disfrutar con las aventuras de Manolito Gafotas (Miguel Albaladejo, España, 1999), que acercó al entrañable personaje de Elvira Lindo desde Carabanchel a Legazpi. También tuvo lugar un pase especial del filme Clara se pierde en el bosque (Camila Fabbri, Argentina, 2023) y las proyecciones del ciclo Docma: Objeto de estudio (Raúl Alaejos, España, 2024) y TVE Somos Documental: Yo soy Mari Trini (Alicia de la Cruz, Chema de la Torre, España, 2024).
Anticipando diciembre: un homenaje al cine alemán
De cara a fin de año, en colaboración con el Goethe-Institut, se proyectaron grandes clásicos de la cinematografía germana desde la época del cine mudo hasta el Nuevo Cine Alemán. Wim Wenders, Fritz Lang y Werner Herzog, entre otros, protagonizaron una selección de obras icónicas.