Barcelona – Como cada año en estas fechas, a escasas semanas del inicio del Black Friday y la campaña navideña, el sector logístico se prepara para asumir un especial incremento en su actividad. Esta industria, que genera el 6,9% del PIB español y gestiona un volumen de negocio de más de 100.000 millones de euros, se adentra en una de las épocas de mayor actividad de la mano de una gran problemática: la escasez de profesionales.
A pesar de que la Encuesta de Población Activa (EPA) cifra en 1.249.800 los ocupados en el sector logístico, un 2,8% más que el año anterior, los operadores del sector continuaron acusando un gran desequilibrio entre la oferta y la demanda de profesionales. Este desajuste fue especialmente notable en perfiles tan diversos como transportistas y expertos en optimización de datos y sostenibilidad, entre otros.
Entre los aspectos que más influyeron en la evolución del mercado laboral de la industria logística española, los expertos de HAYS señalaron: la falta de relevo generacional, unas condiciones laborales poco atractivas, la escasez de formación en este ámbito y la apuesta por otro tipo de perfiles.
Foco en los perfiles de compras y no en la cadena de suministro
La creciente inflación y el impacto económico de algunos conflictos internacionales llevaron a disparar los costes empresariales, especialmente los de este sector. En concreto, según el informe presentado en el 14º Congreso de Supply Chain de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), el 55% de las empresas afirmaron haber experimentado un incremento en los costes de transporte. Esta situación obligó a las organizaciones a actuar de forma especialmente conservadora, intentando reducir riesgos y, sobre todo, evitando incurrir en mayores costes laborales.
“Se estabilizó la demanda de perfiles de Supply Chain, como podrían ser los transportistas o los mozos de almacén, para poner el foco en otro tipo de profesionales. En concreto, la presión por reducir costes llevó a las empresas a priorizar la optimización de compras y la negociación con proveedores, lo que incrementó la demanda de especialistas en estas áreas en detrimento de otros perfiles como conductores u operadores de maquinaria logística”, afirmó Jonathan Repiso, Team Manager de Ingeniería, Logística y Supply Chain de Perm Recruitment Services en Hays España.
Fomentar la recualificación y crear un entorno laboral más atractivo
Según el experto, el sector es consciente de que la escasez de talento y la falta de mano de obra cualificada es una realidad. De hecho, tal y como se desprende de la Guía del Mercado Laboral de HAYS, el 20% de las empresas del ámbito de la logística sentían que su personal carecía de las habilidades necesarias. Si bien la oferta formativa en logística en España ha mejorado notablemente en los últimos años, todavía había margen para alinearse con las necesidades del mercado.
Zonas como Madrid, Aragón, Cataluña y Andalucía, que contaban con grandes infraestructuras de transporte desarrolladas, necesitaban actualizar los programas formativos de modo que incluyan competencias específicas como la digitalización, la gestión de datos, la automatización o las prácticas sostenibles. Solo a través del impulso de la formación en distintas áreas relacionadas con la logística se podrían enfrentar los retos actuales del sector.
“El cambio de paradigma estaba provocando una profesionalización del sector, lo que llevó a las empresas a invertir en talento y a buscar nuevas fórmulas para hacer más atractivo el sector para las nuevas generaciones”, explicó Repiso. Concretamente, según la Guía del Mercado Laboral, ya eran 3 de cada 10 las empresas que recurrían a consultoras de selección como HAYS para optimizar los procesos de contratación e identificar candidatos más rápidamente, así como para detectar las necesidades de recualificación de los empleados integrados en la plantilla.
La compañía señaló la importancia de combatir situaciones como la elevada tasa de absentismo o la insatisfacción laboral que vive el sector. “Los trabajadores del sector logístico, igual que sucedía en la mayoría de industrias, habían cambiado sus expectativas y ahora eran más exigentes en cuestiones como la flexibilidad laboral, la conciliación o los sueldos”, aseguró el experto de HAYS. Por ello, recomendó a las empresas que no solo debían priorizar ofrecer un salario competitivo, “sino que también tenían que apostar por cuidar otros aspectos que influyen en la satisfacción y la retención del talento, a través de una propuesta de valor que contemple aspectos de conciliación y bienestar laboral”.
– final –