Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha presentado un estudio que revela preocupaciones sobre la atención a personas trans y no binarias. En una jornada realizada en el Ministerio de Sanidad, se expuso el estudio Transaludes, conducido por un equipo de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, donde se indica que cuatro de cada diez participantes señalaron que sus profesionales de la salud no sabían cómo atender sus necesidades.

Un estudio pionero en España

La investigación está liderada por la científica del ISCIII María José Belza, quien resumió los principales hallazgos durante la jornada y moderó una mesa redonda con expertos en la materia. Transaludes es el primer estudio a nivel nacional en España que ha analizado la salud de las personas trans y no binarias. Su objetivo es aumentar el conocimiento sobre la salud de esta comunidad y facilitar potenciales mejoras en su acceso a los servicios sociosanitarios.

Este trabajo está financiado por el Ministerio de Sanidad, mediante el Plan Nacional sobre Drogas (PND) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Abordaje de la salud desde una nueva perspectiva

Con el estudio, se busca llenar una vacante en la investigación sobre identidad de género y orientación sexual, áreas que generalmente no se incluyen en las estadísticas y estudios de salud nacionales. Esto ha provocado un gran desconocimiento sobre las necesidades específicas del colectivo LGBTIQA+, especialmente de las personas trans y no binarias. Belza explicó que en España existe escasa información que permita cuantificar el estado de salud de estas poblaciones y las dificultades que enfrentan para acceder a los servicios de salud adecuados.

La presentación del informe contó con la participación del Director General de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, la Comisionada de Salud Mental, Belén González, y la directora de la División de VIH del Ministerio de Sanidad, Julia del Amo.

Datos relevantes del estudio

Entre los participantes del estudio, el 35% son hombres trans, el 23% son mujeres trans y el 42% son personas no binarias, con una edad media de aproximadamente 26 años.

El estudio incluye información sobre la experiencia de las personas trans y no binarias en relación con su visibilidad social, los procesos administrativos y médicos de transición, su estado de salud física y mental, el uso de servicios sanitarios, las barreras para acceder a estos servicios, las necesidades de atención no cubiertas, y las situaciones de violencia y discriminación que enfrentan, así como sus repercusiones en su salud y en el acceso a servicios públicos, incluyendo los sanitarios.

El equipo de investigación subraya la importancia de abordar la salud de las personas trans y no binarias desde un enfoque que no patologie, entendiendo la identidad de género como parte de la diversidad humana y no como una enfermedad. „Es fundamental reconocer que la salud, y sobre todo la salud mental, está muy influenciada por las situaciones de discriminación y otros tipos de violencia a las que se enfrentan”, recuerda Belza.

Resultados de la investigación

La encuesta Transaludes revela que solo el 10% de las personas trans y no binarias se habían visibilizado en todas las áreas de su vida y un importante porcentaje no había podido realizar los cambios de nombre o sexo registral que deseaba, tanto por miedo al rechazo como por barreras en el proceso administrativo, especialmente entre las personas no binarias.

En cuanto a los procesos médicos de transición, un elevado porcentaje indicó no haber podido realizarlos por diferentes razones, entre las cuales se destacan la preocupación ante la posible discriminación y las barreras sanitarias, como largas listas de espera en la salud pública. Esto llevó a que dos tercios de las personas que realizaron alguna transición quirúrgica lo hicieran en la sanidad privada.

Además, tanto aquellos con diagnósticos de salud mental como aquellos con un peso corporal considerado elevado enfrentaron barreras específicas que complicaron aún más el acceso a la transición.

Por otro lado, cuatro de cada diez participantes mencionaron que sus profesionales de la salud no sabían cómo atender al colectivo, y una de cada diez dijo que el personal que les atendió consideraba que ser una persona trans o no binaria es una enfermedad.

La proporción de personas del colectivo que considera que su estado de salud es bueno o muy bueno es inferior a la de la población general de su misma edad, según lo refleja el estudio.

Salud mental

Transaludes revela serios problemas de salud mental, como depresión y ansiedad, resultantes de la discriminación estructural que sufre este colectivo. Los datos sobre ideación e intentos autolíticos son especialmente preocupantes en una población tan joven y evidencian la necesidad urgente del sistema para atender la salud mental del colectivo.

Además, más de la mitad de los participantes indicó que no podían satisfacer sus necesidades de atención en salud mental por motivos económicos.

El alto número de hombres trans y personas no binarias asignadas mujer al nacer que nunca acudieron a consultas de ginecología muestra que pueden existir barreras significativas para acceder a esta especialidad.

Asimismo, prácticamente todas las personas trans y no binarias encuestadas habían sufrido algún tipo de violencia tránsfoba o discriminación por su identidad de género a lo largo de su vida. Casi la mitad de los participantes había sido agredida físicamente en algún momento. La encuesta refleja que estas agresiones afectaron la salud de ocho de cada diez personas que las sufrieron.

En relación con esta problemática, Transaludes también revela que las cifras de violencia sexual contra el colectivo, tanto dentro como fuera de la pareja, fueron alarmantemente altas. “Estos datos son mucho mayores a los de quienes finalmente denuncian, lo que demuestra la necesidad de desarrollar programas de prevención, detección y protección contra la discriminación y violencia hacia las personas trans y no binarias en todos los ámbitos”, concluye el equipo del estudio.

- A word from our sposor -

spot_img

El Ministerio de Sanidad presenta nuevas medidas de salud pública