Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La ministra de Sanidad se compromete a mejorar la seguridad del paciente La ministra de Sanidad, Mónica García, ha clausurado la jornada organizada por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria sobre infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), un gran problema a nivel mundial para el que se cuenta con el compromiso del Ministerio de Sanidad para reducir la incidencia de las IAAS, mejorar la seguridad de los pacientes y proteger la salud pública.

Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública

La recién creada Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública incorpora un sistema específico para monitorizar enfermedades transmisibles, con especial atención a las resistencias antimicrobianas y las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS). Este sistema permitió una gestión más eficaz de estos problemas de salud pública, basada en datos sólidos y en la coordinación entre todos los niveles de la administración sanitaria, según ha destacado Mónica García.

Problema de salud pública de gran magnitud

La importancia de esta iniciativa radicó en la magnitud del problema: cada año se producían más de 3,5 millones de casos de IAAS en la Unión Europea y el Área Económica Europea, lo que suponía una seria amenaza para la salud pública a nivel continental y mundial. La Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública se presentó como una herramienta clave para combatir este desafío y mejorar la seguridad de los pacientes.

Prevención y retos políticos

La ministra recordó que la prevención es fundamental, aunque no tiene tantos réditos políticos.

Infecciones resistentes y su impacto

Las IAAS constituyeron el 71% de los casos de infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos, incluyendo aquellas resistentes a tratamientos de último recurso, como las enterobacterias resistentes a carbapenémicos.

Estas infecciones causaron más de 6.000 muertes al año y 90.000 años de vida perdidos en España, superando incluso la carga acumulada de otras infecciones graves, como la influenza y la tuberculosis.

Potencial de prevención

Sin embargo, hasta un 50% de estas infecciones fueron prevenibles. “La prevención de las IAAS exigió medidas sólidas de control de infecciones en los entornos de atención sanitaria y, para ello, los sistemas de vigilancia desempeñaron un papel fundamental”, recordó la ministra.

Estudio EPINE como ejemplo de excelencia

En España, el estudio EPINE, impulsado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria, fue un ejemplo de excelencia en este ámbito. Durante más de tres décadas, este estudio permitió dimensionar la evolución de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) en nuestro país, así como compararnos con otros países europeos.

Colaboración interinstitucional

Desde el Ministerio de Sanidad, se trabajó con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y a través del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y la Subdirección General de Calidad Asistencial, con un enfoque integrado e interdisciplinar que fue clave para avanzar en la seguridad del paciente.

Compromiso con la lucha contra las resistencias antimicrobianas

Un claro ejemplo de este compromiso fue el PRAN, que resultó fundamental en la lucha contra las resistencias antimicrobianas, y el desarrollo del Real Decreto 568/2024, que creó la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública.

- A word from our sposor -

spot_img