Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La Dirección General de Consumo constató irregularidades como elevar el precio de un producto días antes de aplicar las rebajas, usar cupones y códigos para simular rebajas falsas, incitar a la compra impulsiva con ofertas supuestamente limitadas y no comparar el precio rebajado con el de referencia.

Rebajas engañosas durante el Black Friday

Un 70% de las rebajas que se anunciaron en operadores de comercio electrónico durante el Black Friday incumplían la normativa de protección a los consumidores al ser rebajas falsas o engañosas, según un estudio del Observatorio de Consumo en Internet, un proyecto del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Los resultados del estudio reflejan cómo muchas de estas ofertas no cumplían con las normas vigentes para la protección a los consumidores, en especial con las prácticas comerciales desleales y con la indicación de reducciones de precios. Las ofertas se anunciaban como transacciones más ventajosas de lo que realmente podrían ser, ofreciendo precios iguales a los de otros períodos del año y alterando el comportamiento de compra de las personas consumidoras.

Un análisis exhaustivo de las ofertas

Durante el periodo comprendido entre el 23 de septiembre y el 20 de diciembre, el Observatorio de Consumo en Internet monitorizó más de 800 productos con descuento anunciados por 19 comercializadoras de distintos sectores, analizando la transparencia en la información y el cumplimiento de las normas de protección al consumidor.

El estudio constató que las infracciones detectadas más frecuentes son las siguientes:

  • Manipulación del precio de referencia: Un 70 % de los productos incumplía la normativa aplicable para la indicación de reducciones de precios. Según esta norma, el precio de referencia debe ser el más bajo durante los últimos 30 días, lo cual no se cumplía en el 70 % de los casos. Esto se traduce en subidas de precio unos días antes del periodo de rebajas para reducir luego los precios durante el Black Friday y etiquetar estos productos como “ofertados” o “descontados”.
  • Ofertas falsas con códigos y cupones: En este caso, las reducciones de precio a través de códigos o cupones presentaban un alto porcentaje de incumplimientos, en torno al 65%. En general, se ofertaban productos a un precio que se elevaba artificialmente mientras se proporcionaban cupones de descuento, creando la ilusión de obtener un precio ventajoso cuando no era así.
  • Información engañosa y oportunidades temporales falsas: En un 50% de los casos en que había una afirmación relacionada con el precio, esta era potencialmente engañosa. Ejemplos típicos incluyen ofertas que aparentaban estar vigentes un corto periodo de tiempo, como “Solo hoy” o “Oferta válida las siguientes 24h”, que al finalizar correspondían con el mismo precio de adquisición. Esta limitación temporal falsa fomentaba una compra impulsiva.
  • Comparaciones de precios engañosas al no utilizar el precio de referencia: Era común la práctica de usar comparaciones de precios con formatos de descuento que inducían a pensar en productos ofertados que no lo estaban. Para ello, se empleaban precios de diferente naturaleza como precios de referencia, apareciendo tachados y/o con porcentajes de reducción a su lado.

Acciones del ministerio contra las prácticas desleales

De forma complementaria a este estudio, el ministerio impulsó una investigación que concluyó con la apertura de expedientes sancionadores a ocho operadores de comercio electrónico que realizaron estas prácticas durante el último Black Friday, resultando en sanciones a dos de estos operadores por vulnerar los derechos de las personas consumidoras. Los otros seis expedientes permanecen abiertos.

- A word from our sposor -

spot_img

Consumo alerta: 70% de las rebajas del último Black Friday eran falsas o engañosas