La ministra de Sanidad respalda recomendaciones sobre espacios libres de humo La ministra de Sanidad, Mónica García, ha respaldado el texto de “Recomendaciones sobre espacios libres de humo y aerosoles”, que se votó en la reunión de ministros de Sanidad de la UE en el marco del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo (EPSCO) y que finalmente fue aprobado por los Estados miembros.
Celebración por la aprobación de las recomendaciones
“Quiero celebrar que se hayan aprobado las recomendaciones propuestas por la Unión Europea en materia de espacios libres de humo, una prioridad absoluta para España y con la que estamos completamente alineados”, afirmó la ministra tras la votación. En esta línea, también destacó que “conseguir la primera generación libre de humo en 2040 es una tarea en la que España no solo está comprometida, sino que ya estaba trabajando a fondo en medidas ambiciosas y punteras para poner a nuestro país en la vanguardia de la lucha contra el tabaquismo”.
Consonancia con el Plan Integral de Tabaquismo
Las recomendaciones que ahora emite la Unión Europea están en plena consonancia con las medidas planteadas en el Plan Integral para la Prevención y el Control del Tabaquismo 2024-2027 que impulsó el Ministerio de Sanidad que dirige Mónica García. De esta manera, el plan español recibió el respaldo europeo.
España, un país de vanguardia en la lucha contra el tabaquismo
Al mismo tiempo, España volvió a convertirse en un país de vanguardia en materia de lucha contra el tabaquismo, al ser el primer país en abordar de manera integral este conjunto de medidas más avanzadas que ahora forman parte del corpus de recomendaciones europeas.
Preocupación por el uso de productos alternativos al tabaco
En la sesión del Consejo, Mónica García explicó su apoyo al paquete de recomendaciones por “la inclusión de los productos alternativos al tabaco y vapeadores, sobre los que cada día tenemos más evidencia científica de su potencial riesgo de provocar cáncer, enfermedades cardiovasculares y problemas respiratorios”, porque “es muy preocupante que los jóvenes reciban un mensaje equívoco sobre el riesgo que entrañan estos productos para su salud”.
Protección de las víctimas más vulnerables
Además, destacó la ministra, “nos proponemos el objetivo de proteger a las víctimas más vulnerables, como enfermos, ancianos y niños, que sufren de forma pasiva y sin alternativa de elección las consecuencias de esta exposición”. En este sentido, aseveró que “no es aceptable que una mal entendida libertad del consumidor repercuta de forma tan grave y peligrosa en la salud de los más vulnerables” y, por eso, “nuestros esfuerzos siguen focalizados en alcanzar una generación libre de humos para 2040”.