El presidente del Gobierno se ha reunido con los 22 asesores científicos que se incorporarán a los ministerios para reforzar los vínculos entre el Ejecutivo y la comunidad científica, contribuyendo así a la mejora del diseño de las políticas públicas.
Asesores seleccionados mediante un proceso riguroso
Estos 22 asesores han sido elegidos entre 1.601 candidatos en un proceso transparente y objetivo basado en méritos, que fue codiseñado y coimplementado por la comunidad científica, representada por más de 100 profesionales de diversas organizaciones. Entre ellas se encuentran la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), el Instituto España, la Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), y la red SOMMa, que reúne a 68 Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu.
Un enfoque innovador en la selección
Es la primera vez que se desarrolla y emplea un método de selección de este tipo para incorporar perfiles a la Administración General del Estado. El presidente del Gobierno ha destacado la importancia de amplificar el papel de la ciencia en los procesos de gestión pública y ha subrayado la función esencial que desempeñó la comunidad científica en la selección de los asesores. Con esta iniciativa, España busca elevar y consolidar el papel de la ciencia en las labores gubernamentales y posicionarse en la vanguardia internacional.
Un equipo diverso y experimentado
Los 22 científicos seleccionados cuentan con un sólido bagaje académico en diversas disciplinas, incluyendo ciencias sociales, economía, derecho, bioquímica, ingeniería, ciencias del comportamiento y matemáticas. En muchos casos, poseen una dilatada experiencia en labores de asesoramiento tanto a instituciones nacionales como internacionales. Hay 12 mujeres y 10 hombres, con una media de edad de 47 años, siendo la mitad de ellos menores de 45. En términos profesionales, 5 son catedráticos de universidad, 8 profesores titulares o científicos de organismos públicos de investigación, 5 contratados laborales en universidades o centros de investigación, y 2 son asesores científicos en la Comisión Europea y en organismos nacionales. La diversidad geográfica es notable, con 8 procedentes de Madrid, 7 de Andalucía, 3 de la Comunitat Valenciana, 2 de Cataluña, y 1 de Aragón y Galicia.
Enfoque en colaboración y evidencia empírica
El trabajo de estos asesores se centrará en crear nuevos vínculos y espacios de colaboración entre el Gobierno y las universidades y centros de investigación, asegurando que el conocimiento científico ayude a diseñar mejores políticas y a tomar decisiones basadas en la evidencia empírica. Los asesores también contribuirán al desarrollo de herramientas, protocolos y códigos éticos para establecer una cultura del asesoramiento científico en las instituciones.
Coordinación y trabajo en red
La red de asesores estará coordinada por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Presidencia del Gobierno y trabajará en estrecha colaboración con la red de expertos del CSIC, la Comisión Europea y otras redes científicas internacionales.
