Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


El ministerio dirigido por Bustinduy y los gobiernos autonómicos pondrán en marcha un grupo de trabajo que servirá de referencia para la labor de los voluntarios en situaciones de emergencia como la DANA, tal y como se acaba de acordar en el Congreso Estatal de Voluntariado celebrado esta semana en Avilés (Asturias).

Avilés.– El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 organizó el XXIII Congreso Estatal de Voluntariado, junto a la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias y con la colaboración de la Plataforma del Voluntariado de España. Bajo el lema «Voluntariado para una sociedad inclusiva: innovación y sostenibilidad», este congreso reunió a las figuras más representativas del Tercer Sector en España y dio lugar a un acuerdo entre el ministerio que dirige Pablo Bustinduy y los gobiernos autonómicos para crear un grupo de trabajo que sirviera de referencia en la gestión del voluntariado durante situaciones de emergencia como la DANA.

Grupo de trabajo para situaciones de emergencia

Este grupo de trabajo se desarrollaría en un Consejo Interterritorial y elaboraría un documento de referencia para que las Comunidades Autónomas pudieran utilizarlo en caso de enfrentarse a un escenario de catástrofe que requiriera la coordinación de un gran número de personas voluntarias, como ocurrió recientemente en la provincia de Valencia. Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, mencionó en su intervención en este Congreso: “Uno de los grandes aprendizajes de estas semanas es que el voluntariado, como cualquier acción colectiva, requiere de organización y coordinación para ser efectivo y debe desarrollar la capacidad de integrarse como un agente clave de la gobernanza en el conjunto de los sistemas de provisión del bienestar social”.

Impulso a la colaboración entre el Tercer Sector y la administración

Martínez también anunció que el Real Decreto que regula el Observatorio Estatal del Voluntariado vería la luz próximamente. Se trata de un órgano consultivo que facilitaría la coordinación entre la Administración General del Estado y las entidades del ámbito social. “Este ministerio va a corresponder al nivel de compromiso y solidaridad de tantos cientos de miles de personas voluntarias que entregan su tiempo, esfuerzo e ilusiones por mejorar el mundo que les rodea”, declaró.

Alianza con el Tercer Sector

Durante el encuentro, la secretaria de Estado ofreció al Tercer Sector una alianza para fortalecer las políticas sociales mediante una estrecha colaboración entre la Administración General del Estado y las organizaciones que forman parte de las diferentes plataformas, que son «fundamentales«, según Martínez, para desplegar políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Para ello, Rosa Martínez afirmaba que “la promoción del voluntariado constituye una de las líneas estratégicas que conforman la Política Social de este Ministerio” y solicitó “la colaboración entre todas las administraciones y las entidades del Tercer Sector de Acción Social”.

Importancia de la sociedad civil organizada

La secretaria de Estado destacó la relevancia de que los poderes públicos trabajen de la mano de la sociedad civil organizada en el despliegue de iniciativas, ya que “es la que trabaja sobre el terreno y a pie de calle”. Entre los temas que se abordaron durante las dos jornadas, en las que participaron más de 400 personas, se encuentran la evolución del impacto social de la labor voluntaria, la relación entre la universidad y el voluntariado, y la labor del voluntariado como herramienta frente al aislamiento social.

Resultados de la encuesta anual

El encuentro anual, centrado en alcanzar una sociedad más inclusiva y sostenible a través de la acción solidaria, contó con la participación de Juan Cofiño, Presidente de la Junta General del Principado de Asturias; Mariví Monteserín, Alcaldesa de Avilés; y Luciano Poyato, Presidente de la Plataforma de Voluntariado de España, entre otros.

Finalmente, la Plataforma del Voluntariado de España expuso los resultados de una encuesta anual dirigida a la población general que llevan realizando desde 2004. Según los resultados de la última encuesta, el voluntariado movilizaba al 11% de la población española mayor de 14 años, lo que equivale a más de cuatro millones y medio de personas, lo que suponía un incremento importante respecto a años precedentes. Además, casi la mitad de la población española mayor de 14 años colaboraba con alguna entidad social. “Los voluntarios y voluntarias son agentes de cambio social y desarrollo que contribuyen a mejorar y dinamizar nuestro país. Constituye un bien de interés social que debe ser amparado y promovido por los poderes públicos”, concluyó Rosa Martínez.

- A word from our sposor -

spot_img

Derechos Sociales creará grupo de trabajo con Comunidades Autónomas para gestionar voluntariado en emergencias