El ministro Bustinduy ha presentado el estudio completo de ALADINO sobre obesidad infantil en un acto donde ha adelantado algunos de los contenidos que tendrá el Real Decreto de comedores escolares que está elaborando junto a otros ministerios.
Real Decreto de comedores escolares
- Este Real Decreto instará a todos los centros escolares a ofrecer fruta y verdura cada día a sus alumnos y alumnas, y prohibirá el consumo de bebidas azucaradas durante las comidas.
- El objetivo, ha señalado Bustinduy, es garantizar que todos los niños y todas las niñas tengan acceso a alimentos sanos, ya que, como señala el Estudio ALADINO, quienes pertenecen a familias de rentas bajas tienen más exceso de peso, consumen más bebidas azucaradas y presentan una menor ingesta de frutas y verduras.
- Según el Estudio ALADINO, solo un tercio de las familias considera que la comida que se sirve en sus centros escolares es de calidad.
Desigualdad alimentaria y sus consecuencias
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha presentado el estudio completo de ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad) que elabora el ministerio que dirige, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Durante la presentación de este estudio, el ministro Bustinduy ha adelantado algunos de los contenidos que incluirá el Real Decreto de comedores escolares en el que trabajaba junto a otros ministerios para abordar los retos que este Estudio ALADINO planteaba. El principal, ha destacado, era abordar la desigualdad que refleja el estudio, ya que sus datos apuntaban a que aquellas niñas y aquellos niños que pertenecen a familias de rentas más bajas tenían más problemas de exceso de peso porque consumían más bebidas azucaradas y menos frutas y verduras a diario.
Por esta razón, Bustinduy ha anunciado que este Real Decreto instará a todos los centros escolares a ofrecer fruta y verdura cada día a sus alumnos y alumnas, y prohibirá el consumo de bebidas azucaradas durante las comidas.
Según el Estudio ALADINO, que recoge datos de una población entre 6 y 9 años, solo un tercio de las familias considera que la comida que se sirve en sus centros escolares es de calidad. Es una de las conclusiones más relevantes del informe, ha subrayado el ministro, junto a los datos sobre el exceso de peso en la población infantil. Este exceso se había reducido en un 4,5% a nivel general, registrándose la mayor caída en la serie histórica, pero seguía afectando a más de un tercio de los alumnos y las alumnas. Así, un 36,1% seguía teniendo un exceso de peso (20,2% sobrepeso, y 15,9% obesidad).
Familias con ingresos bajos y el impacto en la salud infantil
Esta situación era especialmente preocupante en las familias que ingresaban menos de 18.000 euros al año, donde el exceso de peso infantil afectaba a casi la mitad (46,7%) de las niñas y los niños que formaban parte de estas familias, frente al 29,2% registrado en quienes pertenecían a familias con ingresos superiores a 30.000 euros. A este respecto, el estudio reflejaba que el sobrepeso y la obesidad aumentaban de forma progresiva en hogares con dificultades para llegar a fin de mes y cuando alguno de los progenitores no tenía trabajo remunerado.
Como causas de esta situación, los datos obtenidos ilustraban que, en las familias que ingresaban menos de 18.000 euros, el alumnado tenía un menor consumo diario de frutas y verduras que el perteneciente a familias que ingresaban más de 30.000 euros (36,4% vs. 53,6% y 19,2% vs. 29,3%, respectivamente). También, este alumnado era el que desayunaba menos veces a diario algo más que una bebida (un 61% frente a un 78%). Por el contrario, la población infantil de familias con rentas inferiores multiplicaba por ocho el consumo de bebidas azucaradas, con el 7,8% bebiendo más de tres días a la semana frente al 0,9%.
Importancia de los comedores escolares
Para afrontar esta situación, Pablo Bustinduy ha manifestado que los centros escolares juegan un papel muy importante para asegurar que todo alumno y toda alumna tenga acceso a una dieta equilibrada y de calidad. “En una democracia y una economía avanzada como la española, la dieta y la salud de los niños y las niñas no pueden depender del lugar donde se nace”, ha afirmado Bustinduy.
El ministro considera, además, que los comedores escolares son el lugar adecuado para intervenir porque, según los datos ofrecidos por el Estudio ALADINO, el 49,5% del alumnado hace su comida principal habitualmente en el comedor, y el 54% desayuna a diario en el propio centro. El informe también recoge que la mayoría de las familias (el 70,4%) entiende que el comedor escolar facilita que su hijo o hija tenga una alimentación saludable, a pesar de que solo el 32,5% cree que la comida que se ofrece en su centro es de calidad.
Con estos datos, Pablo Bustinduy ha fijado que uno de los objetivos del Real Decreto (denominado oficialmente «para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos») será trasladar a todos los comedores escolares los estándares fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lo que respecta a la alimentación infantil. Además de garantizar el consumo diario de frutas y verduras frescas, y evitar el consumo de bebidas azucaradas en las comidas, la norma también asegurará que todos los comedores escolares, independientemente de su titularidad, ofrezcan carne y pescado de calidad, y aumenten la cantidad de legumbres y cereales en sus menús. El ministro también ha recordado que el Real Decreto apostará por los circuitos cortos de producción y por los alimentos de cercanía para acceder así a productos más sostenibles, de calidad y que fomenten las economías locales.
Pantallas y actividad física
Otra conclusión destacada del Estudio ALADINO señala que los ingresos familiares también son un condicionante a la hora de adquirir hábitos y acceder a ciertas actividades. Por ejemplo, las niñas y los niños que pertenecen a familias de menor renta hacían menos deporte en actividades extraescolares que quienes formaban parte de familias con mayor renta (68,7% frente a 88,6%, lo que suponía una diferencia de 20 puntos). Por otro lado, la exposición a pantallas era mayor en las familias con menos renta. El porcentaje de niños y niñas en estas familias que veían dos o más horas de pantallas al día era casi el doble que en las familias de rentas superiores a 30.000 euros (41,4% y 22,8%), lo que, además de reducir la actividad física, los exponía a más anuncios sobre alimentación no saludable.
El Estudio ALADINO y la situación europea
El descenso del 4,5% que registraba España en el exceso de peso infantil era uno de los mayores registrados entre los países europeos de la OMS desde 2019. Aun así, España seguía siendo el sexto país con más exceso de peso (era el tercero en 2019) y el séptimo en obesidad (cuarto en la edición anterior).
Detalles del estudio
El estudio ALADINO obtuvo sus datos tras realizar mediciones directas del peso y la talla de 12.678 niños y niñas, y tras realizar cuestionarios a sus familias y centros educativos. En el estudio participó alumnado de 296 colegios de todas las comunidades y ciudades autónomas. En la presentación del estudio también estuvo presente Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad; Ana María López-Santacruz, directora ejecutiva de la AESAN; y Cristina Recuero, secretaria del Observatorio de la Nutrición y Estudio de Obesidad de la AESAN.