Este jueves 2 de enero, a las 21:30 horas, Televisión Canaria emite ‘El sabio y el oasis’, un documental de Juan Manuel Bethencourt y Benito Cabrera que explora las huellas que la isla majorera dejó en la obra del escritor y filósofo Miguel de Unamuno.
Grabado entre Fuerteventura, Madrid, Salamanca y París, el documental investiga los cuatro meses que el escritor bilbaíno permaneció exiliado en la isla, desde el 10 de marzo de 1924 hasta el 9 de julio del mismo año. Se trata de un recorrido por la memoria, conducido por el músico Benito Cabrera, y que incluye el testimonio de historiadores, filósofos y expertos en la obra de Unamuno.
Centenario del exilio
El 20 de febrero de 1924, hace ahora 100 años, Miguel de Unamuno fue desterrado a Fuerteventura y cesado de sus cargos de vicerrector y decano por criticar en sus escritos al Rey Alfonso XIII y al Directorio Militar de Primo de Rivera, resultado del golpe de estado del 13 de septiembre de 1923.
Unamuno, uno de los grandes exponentes de la generación del 98, escribió durante su exilio los primeros sonetos del libro «De Fuerteventura a París», un diario poético en el que narra la situación política del país y en el que dedica varios poemas a la isla que, inicialmente, comenzó siendo una “cárcel” a cielo abierto, pero donde acabó encontrando una fuente de inspiración.
Relato coral
La presencia de Unamuno en Fuerteventura y el impacto que el destierro produjo en su carácter y su obra es explorado mediante el testimonio de expertos como los historiadores Inma de Armas y Carmelo Torres, el lingüista Marcial Morera, el filósofo Fernando Savater, el periodista Juan Cruz y el cineasta Manuel Menchón.
El legado de la isla en el intelectual es analizado también por los hispanistas Jean-Claude y Colette Rabaté, biógrafos destacados de Unamuno. Este relato coral nos muestra a un escritor inconformista que, relegado al destierro por sus críticas a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, descubrió en Fuerteventura un espacio de serenidad y amistad que le acompañó en su siguiente destino, el exilio en París. Por tanto, donde esperaba encontrar un desierto, Unamuno halló un oasis.
El testimonio de vida de Unamuno también es descrito a través de la visita a sus dos Casas Museo, en Puerto del Rosario y Salamanca, ciudad en la que fue rector y donde protagonizó un discurso histórico en 1936, semanas antes de su muerte en extrañas circunstancias. Este episodio final es relatado por la vicerrectora de la Universidad de Salamanca, Matilde Olarte, y el escritor Luis García Jambrina. La conclusión colectiva es que Unamuno se llevó su estancia en Fuerteventura como una experiencia vital clave que explica gran parte de su trayectoria posterior. Así lo señalaron en el documental el niet