El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, y la ministra Sira Rego han presentado una estrategia nacional de lucha contra la pobreza. Han defendido que el Gobierno adopte una Prestación Universal por Crianza y que se establezca un Pacto de Estado contra la pobreza infantil.
Una hoja de ruta para políticas sociales
La estrategia se ha presentado como una hoja de ruta del Gobierno para reforzar políticas sociales y de acceso a la vivienda, así como para impulsar un cambio estructural a nivel socioeconómico que ayude a mejorar la situación de las personas en riesgo de pobreza y exclusión. Bustinduy ha señalado que “la principal amenaza para la democracia es la acumulación obscena de riqueza en manos de los ultrarricos”. Por su parte, Rego ha manifestado que “el futuro de la infancia que vive en nuestro país no puede depender del código postal o del azar de nacer en una familia u otra”.
Datos preocupantes sobre pobreza
Los ministros Bustinduy y Rego informaron que la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030 fue aprobada en el Consejo de Ministros el 23 de diciembre. Este plan busca reducir el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social en España, que en 2023 seguía cinco puntos por encima de la media europea (26,5% frente a 21,3%). La tasa de pobreza infantil resulta aún más alarmante, alcanzando el 34,5%, casi diez puntos más que el promedio europeo (24,8%).
Propuestas de intervención
Ambos ministros han defendido que España adopte una Prestación Universal por Crianza, una propuesta que se estaba negociando en los Presupuestos Generales del Estado y que, según Bustinduy, sería un “elemento central” para rectificar los inaceptables datos de pobreza infantil y para reflejar el compromiso del Gobierno con las familias y los derechos de la infancia.
Además, Bustinduy ha destacado la necesidad de intervenir de forma urgente en el mercado de la vivienda. “Es insostenible que casi el 40% de los hogares que viven en alquiler destinen a la vivienda más del 40% de su renta”, ha señalado.
La pobreza infantil como prioridad
Sira Rego ha subrayado que la pobreza infantil es “una de las mayores heridas sociales de España”, lamentando que afecta al 33% de niños y niñas. Ha defendido un Pacto de Estado contra la pobreza infantil “para romper el ciclo de desigualdad estructural” y garantizar derechos básicos como la educación, la salud y la vivienda. “No combatir esta situación es hipotecar el futuro de nuestras niñas y niños y, con ello, el futuro de nuestra sociedad”, ha concluido.
54 líneas de actuación
La estrategia presenta 54 líneas de actuación generales que serán concretadas a través de un plan operativo de ejecución y seguimiento. Este plan se elaboraría cada año por el Ministerio de Derechos Sociales en colaboración con otros ministerios y incluiría medidas concretas, así como su dotación presupuestaria.
Entre los retos estratégicos se encuentran:
- Garantizar recursos para la ciudadanía mediante políticas que aseguren ingresos mínimos y un mejor acceso a la vivienda.
- Inversión social que transforme situaciones de vulnerabilidad y garantice igualdad de oportunidades en educación y empleo.
- Refuerzo del estado de bienestar y protección social, facilitando la conciliación de la vida laboral y familiar, especialmente para mujeres.
- Desarrollo de alianzas y trabajo en red, mejorando la gestión y la coordinación de políticas.
Participación de expertos en la presentación
En la presentación de esta estrategia también participaron Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales; Gema Gallardo, directora de la asociación Provivienda; Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Organizaciones de Infancia; y Carlos Susías, presidente de EAPN España. Según el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’, la pobreza y la exclusión social afectan a 12,7 millones de personas en el país. Las encuestas del Eurobarómetro y del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han evidenciado que la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales es una de las principales preocupaciones de la población en Europa y en España.