La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado inicialmente los planes directores de los jardines del Buen Retiro, de la Quinta de la Fuente del Berro y del parque Juan Pablo II. Además, ha dado luz verde para someter estos documentos al trámite de información pública durante un mes, según ha explicado la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz.
El plan director es una herramienta de gestión que desarrolla una metodología de actuación unificada con criterios de intervención y optimización de los recursos, de acuerdo con las necesidades de conservación y puesta en valor de los parques. Para su elaboración, el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad realizó una evaluación global de la situación actual de estas zonas verdes, que sirvió para marcar las directrices y actuaciones que deben acometerse a lo largo de los próximos diez años en cada una de ellas. Tras el periodo de información pública, estos planes directores serán aprobados de manera definitiva en Junta de Gobierno, previa emisión del informe técnico de contestación a las alegaciones formuladas.
Jardines del Buen Retiro
En el caso de los jardines del Buen Retiro, su plan director establece actuaciones globales que afectan al parque en su conjunto y otras localizadas en puntos concretos, además de iniciativas relativas a la gobernanza del parque y medidas centradas en el ámbito de la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Estas son las principales líneas de actuación recogidas en el plan:
- Creación de un Centro de Atención al Visitante. El Retiro es el parque más emblemático de Madrid, con una media anual de 18 millones de visitantes. La concurrencia de cerca de 50.000 personas de media al día debe seguir siendo compatible con el cuidado y el respeto por los valores de este jardín histórico. Por ello, el plan director propone la creación de un centro de referencia, con el personal necesario, que concentre todos los aspectos relativos a la información, comunicación y actividades.
- Ejecución de proyectos de protección, conservación y restauración en las 29 zonas con mayor valor patrimonial y medioambiental. Se destacan lugares como Montaña Artificial, jardines del Reservado, plaza Mármol y Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, y muchos más.
- Instalación de modelos de equipamientos, mobiliario y señalización. Se busca que el visitante tenga la sensación de encontrarse en un entorno especial con una identidad visual coherente con los valores patrimoniales del espacio.
- Puesta en marcha de un plan de accesibilidad universal. Este plan incluirá la creación de itinerarios accesibles para facilitar la visita de personas con discapacidad.
- Creación de un centro documental único. A lo largo de los siglos se generó una abundante documentación sobre la historia y patrimonio del parque, cuyo unificación ayudará a identificar sus valores y planificar proyectos de conservación.
- Elaboración de una guía sostenible para actos públicos y ferias. Esta incluirá medidas sobre la minimización, reutilización y reciclaje de residuos, así como el ahorro en el consumo de recursos.
- Restauración de los elementos del sistema histórico de riego del parque. La restauración del sistema de riego tradicional debe mantener los tramos que tienen un gran valor cultural y paisajístico.
- Otras medidas. Se desarrollarán actuaciones para potenciar los beneficios ecosistémicos del parque, así como un programa para el seguimiento de la ejecución de las propuestas.
Quinta de Fuente del Berro
El Plan Director de la Quinta de Fuente del Berro, que abarca 7,42 hectáreas, busca compatibilizar su carácter artístico-histórico como Bien de Interés Cultural con su función de parque urbano. Se busca preservar y difundir el paisaje de la quinta y recuperar los variados elementos patrimoniales que le dan identidad.
Entre las actuaciones más importantes destacan la restauración de los muros históricos y la mejora de la accesibilidad. También se contempla el diseño de una nueva línea de señalización y mobiliario, además de la restauración de la cascada y su entorno.
Asimismo, se plantea analizar los elementos hidráulicos para optimizar el sistema de riego y crear catálogos de soluciones para su mejora hidrogeológica.
El parque Juan Pablo II es una de las zonas verdes menos conocidas y más jóvenes de Madrid, inaugurado en 2007. Su diseño de 28,22 hectáreas combina el agua con la jardinería mediterránea, homenajeando las culturas de la cuenca mediterránea. El plan director establece las directrices de conservación para mantener y potenciar su legado cultural, natural e histórico.
Las principales acciones proyectadas incluyen la creación de nuevas zonas de sombra y la mejora de la red de viales. Se prevé un diseño de un paseo arbolado y la mejora del mobiliario, cartelería y equipamientos deportivos.
El Ayuntamiento también planea desarrollar actuaciones de I+D+i en el parque que se centren en el estudio de su bosque urbano y la mejora de la eficiencia energética.