En su intervención, el ministro de Cultura, tras agradecer su implicación a todos los equipos e instituciones participantes en la celebración, ha destacado que «hoy conocemos más y mejor a Sorolla, gracias a estos tres años de trabajo científico, curatorial y de difusión social de su figura y obra». Además, ha señalado que «desde este Museo Sorolla, y sin fronteras a nuestros propósitos, hemos ampliado la recepción de la figura de nuestro pintor y su mensaje de luz y belleza. Nuestro patrimonio cultural también ha ganado, en este camino».
Urtasun también ha resaltado que «la ampliación del Museo Sorolla que ahora está en marcha, con la incorporación de un nuevo edificio y la intervención rehabilitadora en la casa-museo, es una muestra del compromiso del Ministerio de Cultura con la conservación y difusión del patrimonio cultural y con la voluntad de seguir ampliando la huella de Sorolla en el futuro y en la memoria cultural de nuestro país». El Ministerio de Cultura está desarrollando una inversión de 6,5 millones de euros en este proyecto de ampliación y rehabilitación, con miras a su reapertura en 2026.
El plato fuerte, la programación expositiva
El programa oficial diseñado por la Comisión Nacional ha tenido como eje central un conjunto de exposiciones de la obra de Sorolla en espacios dentro y fuera de España. Se han celebrado un total de 43 exposiciones temporales que han permitido celebrar a Sorolla como uno de los maestros indiscutibles de la pintura española. Más de dos mil obras del pintor han sido expuestas, 1.638 de ellas prestadas por el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, que recorren su figura y su obra desde sus orígenes hasta el final de su vida.
Por su despliegue en el territorio español, ha sido de especial importancia el proyecto ‘Sorolla. Viajar para pintar’, impulsado desde el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla. La muestra ha revivido los pasos de Sorolla, llevando sus obras a los espacios originales donde fueron creadas. Desde San Sebastián, donde se inauguró el proyecto, pasando por La Coruña, Toledo, Valladolid o Mallorca, estas exposiciones han puesto de relevancia la faceta ‘plenairista’ del artista, pero también su lado como cronista de la España de finales del siglo XIX y principios del XX, con una pintura ligada de forma indisoluble al concepto de viaje.
Un homenaje que trasciende las fronteras del arte
El centenario ha sido también una ocasión para integrar el arte de Sorolla con otras disciplinas. Múltiples iniciativas de acción cultural y social han acercado su obra a colectivos diversos, mediante actividades como programas educativos en colegios y hospitales, o la emisión de billetes conmemorativos y sellos. Además, el programa musical y las producciones audiovisuales han ampliado el alcance de la celebración a una audiencia más amplia con una gran difusión en medios de comunicación.
En el ámbito académico, se han llevado a cabo más de 120 encuentros científicos y se han editado 42 publicaciones, contribuyendo al enriquecimiento del conocimiento de su obra y a la divulgación de su figura. Este esfuerzo colectivo ha permitido que la conmemoración no solo sea un acto de memoria, sino también un impulso para el conocimiento y la reflexión sobre su obra.
Asimismo, la conmemoración ha dado lugar a otros actos como el homenaje por su fallecimiento celebrado el 10 de agosto de 2023 en Valencia y en Madrid; el nombramiento de Sorolla como hijo adoptivo de la ciudad de Madrid; o la entrega a la Fundación Museo Sorolla de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023 por parte del Ministerio de Cultura.
La celebración del Centenario Sorolla ha constituido también una oportunidad para el crecimiento de la colección del Museo Sorolla, actualmente en pleno proceso de ampliación y rehabilitación. Un total de 18 obras (17 de Sorolla y una de Benlliure) han sido adquiridas por parte del Ministerio de Cultura con una inversión superior a los 2 millones de euros, y una más por la Fundación Museo Sorolla. Estas permiten profundizar en la primera etapa del pintor como ‘En la posada’ (1883), ‘La esclava y la Paloma. Desnudo’ (1883) o ‘Toma de hábito’ (1888), que muestra la maestría del pintor con técnicas como la acuarela y el gouache. Destaca también la adquisición de la ‘Copia del torso del Cristo de Velázquez’ (1883) o el dibujo ‘Autorretrato’ fechado en 1894 y dedicado a su amigo Pedro Gil, gracias a las aportaciones de los Amigos de la Fundación Museo Sorolla. También se ha destacado el legado particular de una coleccionista que dejó en su testamento dos obras de Sorolla para enriquecer la colección del museo. Estas nuevas incorporaciones a los fondos del museo quedarán como legado de este centenario.
Como ha puesto de manifiesto el ministro de Cultura, el centenario también ha supuesto una oportunidad para impulsar el futuro del Museo Sorolla bajo el lema ‘Museo Sorolla: cerramos puertas, ampliamos horizontes’. Con la ampliación que está acometiendo el Ministerio de Cultura, gracias a la incorporación de un nuevo edificio, el museo ganará el doble de superficie, lo que permitirá la creación de nuevos espacios destinados a los visitantes y espacios internos, entre ellos salón de actos, talleres de restauración o salas de exposiciones temporales. A ello se suma la rehabilitación de la casa-museo con el fin de garantizar la conservación y la accesibilidad del patrimonio del artista, asegurando su presencia como un referente cultural para las generaciones venideras al transformar el museo en una institución moderna y accesible.
El centenario en cifras:
- 43 Exposiciones temporales
- 7 Otros formatos expositivos
- 122 Encuentros científicos o divulgativos
- 42 Publicaciones
- 33 Actividades e iniciativas de comunicación y promoción del centenario
- 6 Producciones audiovisuales
- 66 Instituciones culturales participantes
- 97 Entidades colaboradoras
- 41 Ciudades
- 20 Obras de Sorolla incorporadas a la colección del Museo Sorolla
- Más de dos mil obras prestadas a exposiciones (1.638 cedidas por el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla)
- 2.445.955 Visitantes a exposiciones temporales