El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá los próximos días 6 y 7 de febrero el estreno absoluto de El idiota, obra de la bailarina y coreógrafa Elena Córdoba. Esta pieza se basa en el personaje retratado en El Niño de Vallecas, un cuadro pintado por Velázquez entre 1635 y 1645, que se convierte en el eje de una reflexión que abarca varios siglos.
En la obra, el pintor otorga dignidad y humanidad a Francisco Lezcano, un bufón con discapacidad de la corte española. A partir del cuadro, la pensadora malagueña María Zambrano elaboró un ensayo que inspiró a Elena Córdoba para llevar al escenario una nueva exploración artística que aborda al ‘idiota’ como un símbolo de libertad y desposesión. Córdoba actúa junto a Clara Pampyn, con diseño escénico de Carlos Marquerie y música en directo de Luz Prado.
Trayectoria de Elena Córdoba
Elena Córdoba, nacida en Madrid en 1961, se formó en el estudio de Valentina Kashuba desde que era una niña y continuó su educación en París antes de regresar a la capital española en 1990. Su obra se construye a partir de una observación detallada del cuerpo, que es el eje y materia de su trabajo. En 2008, inició Anatomía poética, un ciclo de creación sobre el interior del cuerpo humano que comprende obras y estudios de distintos formatos, y que todavía se extiende en el tiempo. Además, su creación artística se complementa con una constante actividad pedagógica centrada en diversas maneras de comprender y practicar la danza.
Colaboraciones y exposiciones
Córdoba ha trabajado como coreógrafa con Antonio Fernández Lera, Rodrigo García, Carlos Marquerie y John Romao. También ha creado diversas piezas visuales junto a Sylvia Calle, Chus Domínguez y Rodrigo García. Presentó la exposición fotográfica Vida y materia: cuaderno de imágenes en Barcelona, donde mostró su afición por la fotografía. Además, ha ofrecido ponencias en cursos y congresos en universidades como Salamanca, Murcia, Granada y Carlos III de Madrid. La obra de Córdoba se completa con la publicación de relatos, diarios de trabajo y ensayos breves.