El Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa ha decidido extender una semana más la representación de la obra Los gigantes de la montaña, un trabajo basado en el último texto del célebre dramaturgo italiano y Premio Nobel de Literatura, Luigi Pirandello. Esta pieza, que se ha destacado por su éxito desde su estreno el pasado 21 de enero, estará en cartelera hasta el domingo 2 de marzo.
Dirigida por César Barló, la producción cuenta con un elenco de seis actores y tres actrices, incluyendo a Teresa Alonso, Juan Carlos Arráez, Samuel Blanco, entre otros. La obra, que data de 1937, juega con el concepto de realismo mágico que Pirandello presenta, llevando al público a un universo donde se entrelazan fábula y realidad. Cabe destacar que esta es la primera vez en casi 50 años que se representa esta obra en los escenarios.
Una experiencia escénica innovadora
El montaje ofrece una singularidad adicional: la acción no se limita al escenario principal de la Sala Jardiel Poncela, sino que se extiende por otros espacios del teatro, incluido el vestíbulo. Esto permite que el público participe de manera más activa en un espectáculo itinerante, lo que transforma la experiencia teatral en algo más interactivo.
La trama de Los gigantes de la montaña sigue a una compañía de cómicos liderada por La Condesa Ilse, que llega a la Scalogna, una enigmática isla al pie de una montaña. Al recibirlos, Cotrone, conocido como el Mago, espera que se queden en un antiguo caserón lleno de fantasmas y mitos. La compañía, que se encuentra en una situación desesperada, anhela representar La fábula del hijo cambiado, una obra anterior de Pirandello que nunca se llevó a cabo. Sin embargo, sus esperanzas de escapar de la miseria pronto se ven frustradas.
Cotrone les ofrece una profunda reflexión: en ese lugar habitan los sueños, a menudo rechazados por la conciencia para no desentonar en la sociedad. Este conflicto pone a la compañía ante una difícil decisión: optar por actuar en el mundo que conocen o permanecer en este espacio ideal donde los anhelos pueden materializarse. Finalmente, su elección de presentarse ante un público les deja un amarga sensación de desilusión, al percibir que el arte y el mundo pragmático parecen estar desconectados.
Preguntas que trascienden el tiempo
De esta compleja narrativa emergen preguntas significativas que resuenan con el espectador del siglo XXI: ¿cómo resistir la presión de un sistema que limita los sueños y nos impone roles predefinidos? ¿Seremos capaces de crear espacios en nuestras vidas donde nuestros deseos puedan perseguirse y materializarse? La obra aborda estas inquietudes con un enfoque que invita a la reflexión y al diálogo.
La compañía AlmaViva Teatro, con casi 20 años de trayectoria, presenta un montaje audaz que invita a cuestionar nuestras relaciones con los demás y nuestras posturas ante la vida. En su retorno al Teatro Fernán Gómez, la compañía busca ofrecer una experiencia teatral que no solo entretenga, sino que también deje una huella de reflexión y humanidad en el público.