Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, presentó recientemente el Informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027. Este documento proporciona un análisis detallado de los avances y desafíos en materia de inclusión, convivencia y justicia social en España, con el propósito de favorecer la integración de la población inmigrante y combatir la discriminación.

El informe subraya los progresos en la regularización de migrantes, principalmente a través de la figura del arraigo, y la simplificación de los trámites para obtener la nacionalidad española. Además, pone énfasis en el compromiso de España en la acogida de los ucranianos tras la invasión por parte de Rusia, así como en el aumento de recursos para las víctimas de discriminación.

Resultados del informe

El Marco Estratégico se estructura en seis bloques, abordando desde procesos administrativos hasta atención a víctimas de discriminación, siendo este último un área donde se han logrado avances notables. Desde 2013, el número de autorizaciones por arraigo ha aumentado en un 400%, alcanzando las 240,000. Asimismo, el tiempo medio para la obtención de la nacionalidad ha disminuido de 583 días en 2022 a 381 días en 2023.

La ministra Saiz destacó que "me congratula ver que las líneas políticas en las que estamos trabajando avanzan en esos puntos que el informe encuentra tan positivos". Indicó que el nuevo Reglamento de Extranjería tiene como objetivo principal agilizar la tramitación y resolver duplicidades, con la esperanza de regularizar 300,000 personas anualmente en los próximos tres años.

Avances positivos

En el ámbito de la protección internacional, el informe resalta la exitosa gestión de la acogida a personas provenientes de Ucrania. Según la ministra, España se posiciona como el segundo país europeo en acoger a más de 200,000 ucranianos. De este grupo, más de 72,000 se han registrado en la Seguridad Social, lo que refleja su contribución al sistema.

El informe también menciona el aumento de retornos productivos, con un 9% de migrantes que regresan a su país de origen con un proyecto empresarial. Efectivamente, se están promoviendo iniciativas de migración circular, como el programa Wafira, que apoya a mujeres marroquíes en la creación de negocios al regresar a su país.

Sin embargo, el documento evidencia que persisten desigualdades significativas en áreas como educación, empleo y acceso a servicios básicos. El abandono escolar temprano es un 20% más elevado entre jóvenes extranjeros (31%) en comparación con españoles (11%). Además, la tasa de empleo de la población extranjera fuera de la UE se sitúa casi un 10% por debajo de la de los españoles, y su tasa de desempleo es superior en 8 puntos.

Elma Saiz argumenta que es fundamental que las Administraciones Públicas respondan de manera efectiva al reto que plantea la inclusión de migrantes, y que se implementen planes de integración de manera uniforme en todas las comunidades autónomas. "España tiene la oportunidad ahora de hacerlo bien", concluyó, remarcando que el modelo autonómico permite una responsabilidad compartida.

El informe también señala que la discriminación sigue afectando desproporcionadamente a mujeres, jóvenes y personas del Norte de África, con un 34% de los contenidos de odio en redes sociales asociados con la inseguridad ciudadana. La mayoría de estos ataques están dirigidos a grupos minoritarios, incluyendo a personas afrodescendientes y musulmanas, evidenciando la necesidad de un enfoque más amplio y efectivo para combatir el racismo y la xenofobia en el país.

- A word from our sposor -

spot_img

Informe de Inclusión 2023: Avances y desafíos contra el Racismo en España