Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado a conocer la propuesta de resolución provisional para la concesión de ayudas destinadas a la creación de grandes clústeres de hidrógeno renovable, mediante una inversión total de 1.214 millones de euros provenientes de los fondos NextGenEU. Esta iniciativa abarca siete proyectos que se localizan en diversas comunidades: Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, resaltó que esta convocatoria es de importancia estratégica en el marco de la agenda de descarbonización del país. Según Aagesen, «se van a generar ecosistemas que consolidan una energía del futuro, que llega para quedarse», y destacó que esta iniciativa podría generar 9.000 empleos directos y alrededor de 11.000 empleos indirectos durante las fases de construcción y operación de los proyectos, además de resaltar que el 90% de los electrolizadores son de fabricación europea.

Distribución de ayudas por comunidades

En términos de distribución de fondos, Aragón destaca al recibir 384 millones de euros para dos proyectos, uno de los cuales se comparte con Cataluña. Le sigue Andalucía con 304 millones, Castilla y León con 259 millones, Galicia con 170 millones y Cataluña con 98 millones. Entre los beneficiarios se encuentran municipios con retos demográficos, como Andorra en Teruel y Cubillos del Sil y La Robla en León.

El presupuesto inicialmente previsto de 1.200 millones de euros podría ampliarse hasta en un 10% para cubrir el último expediente adjudicado, lo que llevaría el monto final de las subvenciones a 1.214 millones.

Producción de hidrógeno renovable

Los siete proyectos seleccionados tienen una capacidad total de electrólisis de 2.278 megavatios, superando de forma significativa el mínimo de 100 megavatios establecido en la convocatoria. Todos los proyectos aseguran que al menos el 60% de su producción será adquirida por consumidores industriales. Además, muchos de ellos están integrados con instalaciones de generación renovable y han considerado procesos adicionales para la síntesis, almacenamiento y transporte de combustibles verdes derivados del hidrógeno, como el SAF para aviación y el e-metanol.

Entre los criterios de selección aplicados, se valoraron aspectos como la viabilidad técnica y económica, así como dimensiones sociales y ambientales, que incluyen la creación de empleo y la reducción de emisiones, con énfasis en la igualdad de género y la formación local.

El objetivo de estos incentivos, gestionados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), es impulsar la producción y el consumo a gran escala de hidrógeno renovable, integrándolo plenamente en el sistema energético español y acelerando la reducción de emisiones de CO2 en sectores industriales y de transporte pesado.

Estos clústeres de hidrógeno verde son fundamentales porque consolidarán diferentes etapas de la cadena de valor, que incluyen producción, almacenamiento, distribución y consumo, maximizando así las economías de escala y el impacto positivo en la zona.

La creación de estos clústeres está alineada con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que establece como meta alcanzar 12 GW de capacidad de electrólisis para 2030. Esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio, dado que en España se consumen más de 500.000 toneladas anuales de hidrógeno gris, de origen fósil, lo que evidencia un gran potencial para la descarbonización industrial.

- A word from our sposor -

spot_img

España Destina 1.214 Millones a Clústeres de Hidrógeno Renovable