El Consejo de Política Fiscal y Financiera ha dado luz verde a una medida histórica que permitirá al Estado asumir una deuda de 83.252 millones de euros acumulada por las comunidades autónomas. Esta decisión, impulsada por el Ministerio de Hacienda, ha recibido un amplio apoyo en el consejo que fue presidido por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Este acuerdo de condonación busca fortalecer las finanzas autonómicas al facilitar el acceso a los mercados en condiciones más favorables y disminuir tanto el pasivo como los intereses de la deuda. De esta manera, las comunidades podrán destinar una mayor parte de sus recursos a sectores prioritarios como la educación y la sanidad, impulsando así el bienestar social.
Beneficios de la medida
La iniciativa presentada por Hacienda responde a la necesidad de corregir el sobreendeudamiento que enfrentaron las administraciones autónomas durante la crisis financiera. A través de este mecanismo, se pretende mejorar la situación que contrasta con las asistencias otorgadas por el Gobierno de Pedro Sánchez, especialmente durante la pandemia y la crisis derivada de la guerra en Ucrania.
En el marco de su gestión, las comunidades autónomas han recibido alrededor de 300.000 millones de euros adicionales en comparación con el período anterior. Montero destacó que esta propuesta no solo representa un avance significativo en la financiación, sino que también otorga mayor autonomía financiera a las comunidades.
Además, esta medida no influirá en la consolidación de las cuentas públicas, dado que corresponde a una redistribución del pasivo sin modificar los valores de la deuda pública. «Desde el máximo histórico de deuda alcanzado en el primer trimestre de 2021 hemos logrado reducirla en 22,5 puntos y continuaremos en esa línea este año», afirmó Montero.
Detalles de la metodología para la condonación
La metodología que sustenta la condonación se basa en reconocer el inadecuado manejo de la crisis financiera anterior, que llevó a las comunidades a un grave deterioro de sus cuentas. En comparación, en el período de la crisis sanitaria y el conflicto en Ucrania, el incremento de la deuda ha sido significativamente menor, reflejando el apoyo estatal recibido.
El análisis del sobreendeudamiento se divide en tres fases:
- Fase 1: La mayor parte de la condonación se asigna según la población ajustada, distribuyendo así 60.232 millones de euros en función de este criterio.
- Fase 2: Se asegura que ninguna comunidad esté por debajo de la media de condonación, sumando 11.514 millones adicionales para equilibrar las diferencias.
- Fase 3: Se realizan ajustes para garantizar que comunidades con menor financiación histórica reciban una condonación proporcional, incluyendo 10.590 millones para cubrir estas desigualdades.
Adicionalmente, se destinarán 917 millones de euros en compensaciones a las comunidades que hayan incrementado sus competencias normativas en el IRPF, premiando así el esfuerzo fiscal realizado. La cantidad total de deuda que cada comunidad podrá ver asumida por el Estado será de hasta el 50% de su deuda total a fecha de 31 de diciembre de 2023.
En resumen, esta iniciativa representa un cambio significativo en la gestión de las deudas autonómicas, con un enfoque en igualar las oportunidades y aliviar la presión financiera sobre las comunidades autónomas en España.