El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha solicitado formalmente a la Comisión Europea un total de 391 millones de euros para financiar los programas operativos de las organizaciones de productores en el sector de frutas y hortalizas para el año 2025. Esta cifra representa un incremento del 11,6% en comparación con la asignación de 2024 y un 19,4% más que el promedio de los fondos de los años 2020 a 2024. Este proceso de solicitud es habitual y se lleva a cabo al inicio de cada año, basado en los fondos operativos que las comunidades autónomas han aprobado previamente. La ayuda final que se suele otorgar se encuentra entre el 80% y el 85% de la cantidad solicitada.
Las ayudas beneficiarán a 419 organizaciones de productores distribuidas en 15 comunidades autónomas, siendo las regiones que recibirán mayores importes Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra. Según datos recientes, España lidera en la ejecución de programas operativos dentro de la Unión Europea, representando el 33% del total, seguida por Italia con un 29% y Francia con un 15%. Este sistema de apoyo ha mostrado una tendencia creciente desde su instauración en 1997.
Aplicación de la nueva normativa y apoyo a los productores
La implementación de la última reforma de la Política Agraria Común (PAC) ha llevado a que, por primera vez en dos años, los programas operativos ejecutados bajo el Reglamento UE 2021/2115 superen a los del periodo anterior. Los productores tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para completar la transición a este nuevo marco regulatorio.
Las organizaciones de productores constituidas bajo este sistema tienen la capacidad de acceder a fondos operativos que les permiten realizar diversas acciones a través de sus programas plurianuales. Estas acciones incluyen mejoras en infraestructuras, calidad del producto, comercialización, investigación y formación, así como iniciativas de gestión del riesgo y prevención de crisis.
Según el Reglamento UE 2021/2115, estas organizaciones pueden recibir hasta un 50% del coste de los gastos realizados enforma de cofinanciación por parte de la UE, cifra que puede incrementarse hasta un 100% en casos específicas. Esta ayuda, sin embargo, está sujeta a un límite general del 4,1% del valor de la producción comercializada. Además, la normativa de la PAC para el periodo 2023-2027 introduce nuevos incentivos para la creación de fondos operativos y programas más avanzados, estableciendo que al menos el 15% de la inversión se destine a objetivos medioambientales y un 2% a investigación y desarrollo.
Las organizaciones de productores son entidades asociativas que permiten a sus miembros comercializar conjuntamente sus productos. Su papel es fundamental en la planificación, concentración y comercialización de la oferta, lo que mejora la competitividad del sector de frutas y hortalizas en el país.