El Ayuntamiento de La Laguna y la Universidad de La Laguna (ULL) han firmado la renovación de su convenio de cooperación educativa, el cual permite la realización de prácticas externas para estudiantes de distintas titulaciones de Grado y Máster. Este acuerdo beneficia a varios departamentos municipales, entre ellos el Laboratorio de Restauración Documental, que está adscrito al área de Presidencia. Hasta mediados de abril, tres estudiantes de cuarto curso del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales estarán realizando sus prácticas en este laboratorio.
La concejala de Presidencia, Carla Cabrera, destacó que “el convenio de colaboración con la ULL ofrece a los estudiantes la oportunidad de adquirir una formación más integral al interactuar con el entorno laboral real y vinculado a sus estudios”. Esta colaboración, que lleva más de diez años en vigor, se torna esencial para el Laboratorio de Restauración Documental, así como para otros equipos que se ocupan de tratamiento y restauración de documentos, siendo este uno de los pocos centros de carácter municipal en Canarias.
Prácticas y proyectos en marcha
Los alumnos Fabián Cubas Ávila, Laura Díaz Rodríguez y Sara González Acuña están comprometidos a completar un total de 210 horas de formación bajo la supervisión del técnico en restauración de documentos, Rafael Martín Cantos. Durante este periodo, se encargarán de diversas tareas en el proceso de restauración de materiales pertenecientes al Archivo Municipal de La Laguna y a la biblioteca de la ULL.
Entre los proyectos actuales, se encuentra la restauración de un libro titulado ‘Relaciones Universales del mundo’, datado en 1603, que ha llegado al laboratorio con una encuadernación defectuosa. Este volumen también posee un mapamundi plegado que presenta importantes daños. Además, los estudiantes han comenzado a trabajar en la recuperación del árbol genealógico de la familia Lercaro, con el objetivo de exhibirlo una vez que se complete su restauración.
Rafael Martín Cantos detalla que el papel de los estudiantes incluye la identificación y análisis de daños en documentos, así como la clasificación y documentación fotográfica. También deberán elaborar una memoria de prácticas y seguir una metodología adecuada a las necesidades diagnosticas, que abarcará desde la reintegración hasta el montaje en conservación. “El propósito de estas prácticas es familiarizar a los estudiantes con todo el proceso de restauración de documentos, permitiéndoles evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos”, señala.
El Laboratorio de Restauración Documental
El Laboratorio de Restauración Documental fue fundado a finales de los años 80 para ofrecer soporte técnico en la preservación de los archivos del Ayuntamiento de La Laguna, conocido por contar con uno de los fondos documentales mejor gestionados de Canarias. Su alcance se extiende a lo largo del Archipiélago mediante varios convenios de colaboración.
Equipado con la tecnología necesaria, el laboratorio dispone de instrumentos de control ambiental y cuenta con diferentes áreas de trabajo, que incluyen un espacio para procesos secos y húmedos, donde se realizan diversas técnicas de restauración. Tiene la capacidad de restaurar obras de variados formatos, así como de ofrecer asesoría técnica en materia de conservación a entidades tanto públicas como privadas.