Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Cineteca Madrid reflexiona sobre la relación entre cine y literatura en abril

Cineteca Madrid, un espacio dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, ha diseñado una programación especial para el mes de abril, centrada en el diálogo entre el cine y la literatura. A través de una serie de proyecciones, ciclos temáticos y eventos, se explorarán diferentes maneras en las que la literatura ha influido y se ha entrelazado con el cine, abarcando desde adaptaciones literarias clásicas a innovaciones experimentales que desafían las convenciones del lenguaje escrito.

Rainer Werner Fassbinder y sus adaptaciones

El cineasta Rainer Werner Fassbinder es reconocido por su mirada crítica a la sociedad y su constante interacción con la literatura. En sus adaptaciones, Fassbinder no solo trasladaba textos al medio cinematográfico, sino que los desarmaba y reinterpretaba desde su singular perspectiva. Este ciclo, en colaboración con el Goethe-Institut, revisará varias de sus obras más representativas.

Entre los títulos a analizar se incluye Querelle (1982), adaptación de la novela de Jean Genet, que utiliza una estilización pronunciada para resaltar la tensión entre lo prohibido y lo reprimido. También se proyectará Todos nos llamamos Alí (1974), una crítica aguda a los prejuicios de la sociedad alemana. Complementando esta oferta, se presentará Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (1972) el 5 de abril, coincidiendo con la representación de la obra teatral homónima en Nave 10 Matadero, así como otros títulos de Fassbinder, como El matrimonio de María Braun (1979) y Lola (1981).

Exploraciones narrativas en el cine contemporáneo

Bajo el título Adaptaciones desplazadas, este ciclo, comisariado por el cineasta Guillermo G. Peydró, analizará aquellas películas que utilizan la literatura como una base para desarrollar narrativas innovadoras. Entre las obras presentadas destacan El día de la bestia (1995) de Álex de la Iglesia, que fusiona elementos del relato apocalíptico con influencias literarias, y Métamorphoses (2014) de Christophe Honoré.

El mes de abril también se conmemora el 50 aniversario de dos importantes adaptaciones: Barry Lyndon (1975) de Stanley Kubrick y Saló o los 120 días de Sodoma (1975) de Pier Paolo Pasolini. Ambas películas, que redefinieron el cine literario, siguen generando debates debido a su contenido y estilo innovador.

Además, el ciclo Cine y circo examinará cómo el séptimo arte ha retratado el mundo circense desde sus inicios. Títulos emblemáticos como El circo (1928) de Charlie Chaplin y Los clowns (1970) de Federico Fellini ejemplificarán la búsqueda de asombro en este ámbito.

Otro ciclo de interés es Romaníes detrás de la cámara, que busca dar a conocer a cineastas gitanos del siglo XXI, destacando obras que muestran la diversidad cultural y las luchas enfrentadas por la comunidad gitana.

En el marco del Día del Libro, Cineteca Madrid presentará películas como Cien libros juntas (2024) y Un hombre libre (2024), que reflexionan sobre la interrelación entre la literatura y el cine. Asimismo, se llevará a cabo un encuentro con el cineasta Eugenio Mira, quien presentará su película The Birthday (2004), ampliada y restaurada, el 10 de abril.

Por último, en el ciclo CineZeta, un joven equipo de programadores abordará el tema de la identidad en la era digital, mientras que durante todo el mes, se proyectarán 13 estrenos de la temporada, incluyendo Misericordia (2024) y ¡Caigan las rosas blancas! (2025), junto a otras secciones regulares de la programación.

La diversas actividades que Cineteca Madrid tiene preparadas para abril no solo ofrecen un espacio para la proyección de obras cinematográficas, sino que también invitan a la reflexión sobre el arte en todas sus formas.

- A word from our sposor -

spot_img

Cineteca Madrid: Cine y Literatura se Unen en una Programación Inigualable